lunes, 1 de febrero de 2010

EPISTEMOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA HOY

POR: ARQ. ROBERTO CAÑETE
EN LA HISTORIA, LAS IDEAS INNOVADORAS, CAMBIAN LAS SOCIEDADES TRADICIONALES.

En el marco de nuestro curso de Epistemología de la vida cotidiana, hemos mencionado la caja de paradigmas generales de la ciencia, de una analogía de cómo las ideas innovadoras, los inventos los hallazgos científicos, y la tecnología, han ido cambiando las sociedades en un proceso histórico evolutivo que se ha podido realizar desde el siglo V de Grecia, pasando por el siglo XVII de Galileo Galilei, pasando por Ilustración Francesa con Descartes y con Newton con su sistematización de la Física Clásica, en Inglaterra, su aporte a la era moderna y su máquina newtoniana del mundo. Esta evoluciona desde el empirismo, el positivismo lógico, la fenomenología, el estructuralismo francés, la Teoría General de Sistemas, de Bertalanffy en 1950, el pragmatismo de la Escuela de Chicago, y de Humes, el materialismo dialéctico, y la década del 60 en adelante en Latinoamérica, la Investigación Acción Participativa, para luego llegar al presente de Postestructuralismo de Foucault, Derrida, Morín, Deleuze, Guattari, y el postmodernismo actual, “DEL TODO VALE” anarquista DE CONTRA EL MÉTODO, de Paul K. Feyerabend, que ha tenido sus detractores como Mario Bunge en su: La renuncia a la Ilustración (octubre 2.000).
En paralelo vimos también la evolución de la Epistemología, como productora de saberes científicos válidos, con la interacción del contexto de cada realidad significativa, y según la realidad de cada época concreta, pasando por una primera etapa de fusión entre la Epistemología y la Filosofía , una segunda etapa que se llamó Teoría del Conocimiento, donde se trataron de elaborar normas y procedimientos para las diferentes ciencias, sean estas nomológicas las que buscan leyes generales o conceptuales, o aquellas históricas e interpretativas, que siguiendo estas instrucciones buscaban lograr los conocimientos validos.
Luego se alcanzó una tercera etapa que podría llamarse Epistemología especializada para cada ciencia en particular, y donde la Epistemología se identificó con la metodología. Prueba de ello es el libro del epistemólogo Juan Samaja, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA (Elementos para una teoría de la investigación científica, Eudeba, 1999).
Finalmente, se descubre una cuarta etapa llamada Epistemología Personal, propuesta por Gregory Bateson, al preguntarse:
- ¿Cómo conozco? - ¿Cuál es la lectura de mi realidad concreta?
- ¿Desde dónde leo mi realidad?
- ¿Desde qué paradigma personal leo mi realidad?, etc.


EPISTEMOLOGÍA Y SUS DESARROLLOS RECIENTES (1.993)

Claudio Gutiérrez, en la Epistemología y sus Desarrollos recientes (1993), dice: “La teoría de la ciencia de este siglo es uno de los periodos más fascinantes de las historia del pensamiento, durante el cual se suceden dos etapas consecutivas perfectamente distinguibles, en que los filósofos realizan un trabajo intelectual bastante diferente.
1- La primera etapa corresponde a la labor de los filósofos fundamentalmente formalistas, cuya preocupación principal es la estructura lógica de los enunciados de la ciencia. Contiene 2 subetapas perfectamente discernibles. En la primera dominan los filóso-fos neopositivistas, cuyo mayor logro fue introducir la lógica simbólica, en el discurso de la teoría de la ciencia. El represen-tante más sobresaliente de esta corriente es Rudolf Carnap y su tema capital es la “Lógica de la Confirmación”. En los años cuarenta se desarrolla una nueva filosofía formalista, que se aparta del positivismo sin abandonar el énfasis en la estructura lógica de los enunciados y su tratamiento riguroso, representada por Karl Popper y sus seguidores. Rechazan la posibilidad de una lógica de la confirmación (lógica inductiva) e insiste en cambio en una lógica de la refutación: la aceptación científica depende del temple que muestren las teorías ante el intento concentrado de demostrar que son falsas.
2- En los años sesenta se produce la segunda etapa completamente diferente, con la obra de Thomas S. Kuhn (1962), quien sustituye como centro de interés filosófico la estructura lógica de los enunciados por las vicisitudes históricas de la ciencia. Introduce la noción de “Paradigma Científico”, a saber: un logro científico de gran importancia que cambia la manera de hacer ciencia de los practicantes de una disciplina.
3- En los años recientes aparece la tercera etapa, pues la labor de los epistemólogos se ha concentrado sobre todo en tratar de separar el trigo de la cizaña en el producto de muchos decenios de extraordinaria creatividad en el campo. Autores como Lakatos (1.970) o Stegmuller (1.976) son menos originales que Carnap, Popper o Kuhn, pero realizan una extraordinaria labor de evaluación de la obra realizada por la filosofía de la ciencia de este siglo y proponen síntesis o reelaboraciones mayores de profundidad e importancia, tal vez más cercanas a la verdad que las doctrinas mejor delineadas y provocativas de aquellos tres grandes”.
SÍNTESIS DE ESQUEMAS RECIENTES
Desde nuestro enfoque integral definíamos el paradigma general de cada uno de ellos, a partir de las 9 categorías, ubicadas desde las más abstractas a la más concreta, así:
Cosmovisión, intencionalidad del conocimiento, relación micro/macro contexto, modos de razonamiento, lógicas, validez del conocimiento, la relación entre teoría y la práctica, relación entre el sujeto y el objeto, y la práctica (metodologías, etapas, técnicas, instrumentos, etc.)
Esquemas recientes simplifican más estas categorías. Por ejemplo, hay un texto de Ivonne Szasz y Susana Lerner: “Para comprender la subjetividad”, que presenta dos cuadros.
El cuadro 1, llamado: De la ciencia social positivista a la interpretativa, dice así:
VARIABLES ENFOQUE
POSITIVISTA ENFOQUE
INTERPRETATIVO
1-Origen de la conducta humana. Leyes externas determinan la conducta Sentido interpretativo subjetivo de la acción
2- caracterización de la sociedad Un reloj de cuerda Semejante a una gran teatro o juego
3- caracterización del científico social Un técnico de laboratorio autista Un narrador que es parte de su propio relato
4-Recurso de investigación preferidos Instrumentos de las ciencias duras, naturales.
Ej. Física Clásica Metáfora de las humanidades

Consecuentemente con el cuadro 1, se presenta el cuadro 2, llamado: Comparación esquemática entre métodos cuantitativos y cualitativos, dice así:
TIPO DE DECISIÓN METODOLÓGICA MÉTODOS CUANTITATIVOS MÉTODOS CUALITATIVOS
1-Nivel de realidad Objetivo Subjetivo
2- causalidad de los fenómenos colectivos Leyes Contingencias
3- Tipo de conocimiento generado Explicación Comprensión
4- Nivel de análisis Marco (abstracto)
Ej.: Física Clásica Micro (concreto local)
5- Forma de análisis Deducción / Inducción Abducción
6- Tipos de conceptos Definitivos Sensibilizadores
7- Tipo de ciencia social Explicativa, sintética y analítica. Descriptiva y exploratoria.

Estos desarrollos se relacionan a los Estudios de Ethnometodología de Harold Garfinkel (1984), que sucedió al Sr. Talcott Parson, en la Escuela de Sociología de Harvard, sepultando con ello la hegemonía demorada del estructural funcionalismo. (Ver Anthony Giddens y otros, en: La teoría social hoy, Alianza Universidad, 1998).
Otra presentación esquemática es la de Frijof Capra, en EL PUNTO CRUCIAL, (Editorial Estaciones, 1992), que opone los dos paradigmas que son: la máquina newtoniana del mundo, y la nueva Física subatómica.
Capra toma de la cultura china tradicional el símbolo del Yin y el Yang, que según refiere tiene las siguientes características:

Yin Yang
tierra cielo
luna sol
noche día
Invierno verano
humedad sequedad
frío calor
Interior exterior

En la cultura china estos polos nunca se relacionan a valores morales. El bien no se halla solamente en el Yin o en el Yang, sino en el equilibrio entre ambos, o sea, estos polos son sinérgicos, complementarios, como cada una de las caras de la misma moneda.
Para la investigación de los valores y las actitudes culturales, Capra utiliza las siguientes asociaciones del Yin y del Yang:
Yin Yang
femenino masculino
contractivo expansivo
sensible exigente
conservador agresivo
intuitivo racional
sintetizante analítico
Dice Capra: “Analizando esta lista de opuestos salta a la vista que nuestra sociedad ha favorecido al Yang más que al Yin, prefiriendo lo racional a lo intuitivo, la ciencia a la religión y la competencia a la cooperación, la explotación de los recursos naturales a la conservación y así sucesivamente.
El predominio de la era del Yang está terminando, y ahora es observable un punto crucial de la emergencia de un enfoque con énfasis Yin. Este sería el paso del paradigma o visión mecanicista de la vida, a la visión integral de la vida, o de la visión lineal a la visión de sistemas o ecológica”.

Francisco Enrique Montaño Salas, en su: visión holísta y la transformación en las instituciones educativas, da cuenta de las características de los paradigmas dominantes en la sociedad occidental, que surgen de cada una de las cosmovisiones para percibir y leer el mundo. Ellas son:
“a) Visión del mundo dogmática.
- La iglesia dominó la interpretación del mundo.
- Prevaleció a partir de la edad media hasta el siglo XVII aproximadamente.
-Las explicaciones de la vida se basaron en el dogma, la tradición, la autoridad, y la fe.
-La iglesia monopolizó el conocimiento y se asumió como juez para dictaminar sobre la validez de las ideas.
b) Visión del mundo cientificista-mecanicista
- Nació de una crítica al paradigma dogmático.
- Su emergencia significó la desacralización de la vida, es decir, despojó a la experiencia de todo vestigio divino o sagrado
- Su metáfora guía es la máquina (el reloj de cuerda).
- El universo es visto como un gran mecanismo de relojería cuyo funcionamiento era posible predecir y controlar.
- Las explicaciones sobre la vida se basan en procesos mecánicos de causa-efecto lineales, en información empírica obtenida por los sentidos o con aparatos para ampliar su capacidad
- Es guiada por los principios filosóficos del positivismo, reduccionismo, materialismo, dualismo, etc. “Saber es poder”
- Se produjo una pérdida del sentido de la vida y una depredación generalizada de los Recursos naturales del planeta.
- La institución que monopolizó el conocimiento fue la Universidad.
- Ha predominado desde el siglo XVII hasta fines del siglo XX.
c) Visión del mundo holista.
- Tiene sus raíces a principios del siglo XX con el desarrollo de la Física cuántica.
- En los últimos veinte años se ha empezado a generalizar.
-Surge como una alternativa para superar los paradigmas dogmáticos y cientificistas.
-Significa que la realidad es una totalidad no dividida, que no está fragmentada, que el todo es la realidad Fundamentada.
-Se basa en la integración del conocimiento: ciencia, arte, espiritualidad y tradiciones se articulan para crear una cultura de sabiduría que supere la fragmentación de conocimiento expresado en la especialización de las disciplinas académicas.
- Es transdisciplinaria por naturaleza.
-Se basa en principios de comprensión de la realidad como los siguientes: espiritualidad, y aprendizaje significativo local”.

EL POSTMODERNISMO ACTUAL, LA GLOBALIZACIÓN Y LA “COMERCIALIZACIÓN DEL ALMA”.
El postmodernismo actual, anarquista, proclama: TODO VALE, y el CARPE DIEM individualista y autista, en un mundo informático del que se dice que es una aldea global en redes. Pero, desde 1.989, con la caída del muro de Berlín, y el fin de la guerra fría entre el este y el oeste, comenzó a hegemonizar la potencia unipolar de los Estados Unidos, y con ello a hegemonizar con sus valores de corporaciones transnacionales y la libertad del mercado planetario.
Entonces, llegamos a lo que Robert Kurz llama: LA COMERCIALIZACION DEL ALMA, que en una de sus estrofas dice así: “Desapareció el tiempo en que de vez en cuando las personas se atrevían a pensar aún, avergonzadas, en su propia venalidad y en la de su producto. Cada vez los individuos se transforman, de hecho, en aquel “homo económicus” que antaño era una simple imagen de la economía política clásica.
Con la economización de todas las esferas de la vida, la economización de la conciencia avanzó en un grado hasta hace poco inconcebible, y ello, gracias a la globalización, en los cuatro puntos cardinales del planeta, no solo en los centros capitalistas.”
LA SIESTA DE LA RAZÓN
Ayer comenzó el bombardeo de Bagdad, en Irak por parte de los aviones bombarderos de tecnología de punta norteamericanos. Con ello la fuerza se impone sobre la paz, el derecho internacional, y la diplomacia multilateral.
Es un nuevo paradigma dominante unipolar, belicista y dogmático: “los que no están conmigo, están contra mi y son terroristas”
Es la siesta de la razón, que había pintado Goya. Las consecuencias de estas decisiones, aún son confusas de medir porque son complejas e inciertas.

NUESTRA INVESTIGACIÓN POSIBLE: LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS INNOVADORAS EN LA SOCIEDAD PARAGUAYA A LO LARGO DE LA HISTORIA.

* Por qué las ideas innovadoras no prenden y no dan frutos de cambios en el Paraguay?
* Por qué ocurre esto acá?
El Paraguay, hoy, es un país conservador, tradicional, donde las ideas innovadoras de otras sociedades, llegaron al país con retraso y no prendieron en la mayoría del pueblo, ni tampoco cambiaron las estructuras del poder dominante.
Por eso hoy, estamos en más de lo mismo y los paradigmas dominantes conservadores, tienen todavía fuerza de reproducción en las próximas elecciones del 27 de abril del 2003.
El país está hace varios años en recesión económica, el sector público está imputado de corrupción abierta, hay pobreza generalizada, hay desempleo creciente, hay crisis social y económica por todos lados, hay concentración de la riqueza en unos pocos, sin embargo, el sistema dominante se reproduce con más de lo mismo.

OCTAVIO PAZ, el gran mexicano pensador de los procesos culturales latinoamericanos escribió:
“Los norteamericanos nacieron con la Reforma Protestante de Martín Lutero y la Ilustración (vinculada a la Revolución Francesa, la Enciclopedia y la razón), es decir con el mundo moderno.
Nosotros con la Contrarreforma y neoescolástica, es decir, contra el mundo moderno. No tuvimos ni revolución intelectual, ni revolución democrática de la burguesía”.
La Contrarreforma fue realizada en España monárquica absolutista bajo el poder de los jesuitas.
Con este paradigma España colonizó nuestros países americanos, llevando como estandarte la espada y la cruz de los jesuitas.
En el Paraguay la modernidad entra con retraso (1950), pues somos un país mediterráneo avasallado y aislado por las dictaduras.
En el Paraguay la modernidad entra con retardo (1950), en las artes pláticas, pintura, comenzando a cuestionar y a trascender el neoclasicismo.
Lo mismo ocurrió en la arquitectura con el aporte de los arquitectos paraguayos que estudiaron en Montevideo (Uruguay), en tanto que en lo social, y en lo político, ni en lo educativo formal, ni en los valores vigentes, y en las instituciones sociales, públicas, religiosas dominantes, y en la población mayoritariamente rural del país, siguió sumido en el conservadurismo medieval del miedo al cambio, el llamado “efecto paradigma”, y “la parálisis paradigmática”, que menciona Kuhn, de seguir con más de lo mismo, de la corrupción, la recesión, el prebendarismo, el estatismo al servicio personal y grupal, el partidarismo, etc.
Este es nuestro problema de investigación con el que culmina el curso de EPISTEMOLOGIA BASICA DE LA VIDA COTIDIANA o EPISTEMOLOGÍA DE LA PRAXIS.
Marzo/2003

No hay comentarios:

Publicar un comentario