miércoles, 17 de febrero de 2010

EL TREN ESTA EN MARCHA

DE: ROBERTO. V CAÑETE. F
Febrero - 2004
I N D I C E

1- Resumen de mi experiencia en Mamoreí, y unos pasos más hacia delante.
2- Caso: Experiencia en Mamoreí.
3- Analogía de lo que percibí en el trabajo en los barrios de Encarnación.
4- “Nuestro Proceso”,…un segundo momento.
5- “Las pautas que conectan”, de G. Bateson.
6- La Conexión dialéctica entre la búsqueda del yo, y las acciones estratégicas en la comunidad y el barrio local por vía del TAPÉ.

1- RESUMEN DE MI EXPERIENCIA EN MAMOREÍ,
y unos pasos más hacia delante.
PRIMER MOMENTO

Para mi los dos días vividos en Mamoreí fueron experiencias centradas en el yo en búsqueda con la conexión con mi propio ser, y a la vez en contacto con la naturaleza. Lo percibí como una búsqueda autista, introspectiva, fenomenológica y humanista muy necesaria. Los dos días fueron lo anterior, caracterizados por la mínima demarcación, por eso hace falta el segundo momento que se producirá ahora en febrero de 2004, que deberá tener énfasis en la demarcación institucional, impulsada o inspirada en el momento precedente.

Ese momento autista tiene su analogía también con lo que percibo en las personas de los barrios de Encarnación, y en las instituciones públicas cuando se relacionan a algún problema social irresoluto, que les produce crisis de percepción.
Este segundo momento para generar capital social en forma participativa, nos hace preguntar: -“Cuál es nuestro proceso”, más allá del aislamiento autista, para encontrar ámbitos de consenso. Para mi, creo que será encontrar aquello que Gregory Bateson llamaba: “Las pautas que conectan”. Saint Exupery, en El Principito, llamaba: “Lo esencial es invisible a los ojos”, o los hilos finos, que se ven solamente luego de un proceso sistemático de construcción de saberes válidos. Pero, -cómo realizamos la conexión dialéctica entre nuestra búsqueda interna del yo y del ser, y nuestra identidad, y las acciones objetivas estratégicas en la comunidad, el barrio y con la gente local?.

Existen muchas alternativas, no obstante, hasta ahora nosotros estamos experimentando y validando este paradigma que le llamamos: TAPÉ, que es algo en construcción social e histórica.

2- Caso: Experiencia en Mamoreí un primer momento.

Yo en la naturaleza de Mamoreí, disfruto durante dos días de un espacio lúdico, en laisser faire y laisser passer, impulsado por mi motivación personal, donde me doy el gusto de vivenciar sentimientos de libertad sin tiempo, sin historia social, desconectado de todos mis problemas, en una meditación autista que busca auto conectarme, preguntándome: -Quién soy yo?, además de otras preguntas subjetivas en movimientos introspectivos, fenómenológicos y humanistas.

Yo en relación con la naturaleza, la vida, el suelo, las especies varias, las aves que cantan, los mosquitos, los muá, el cielo, las ranas, el agua, el cosmos, la nube, el aire, el fuego, la comida, etc., etc..-

Si bien el yo ya es una demarcación del infinito, de la libertad y del todo, el mismo está en tensión con lo institucional mucho más demarcado por sus propósitos sociales más concretos, y ésta es la dimensión que no ejercitó Mamoreí.

Por tanto, para mí el taller de dos días de Mamoreí, tuvo énfasis autista, que dio cuenta de una metáfora y fue un referente de escenas de un tipo de vida propio de las personas que allí se reunieron.

3- Analogía de lo que percibí en el trabajo en los barrios de Encarnación.

AHORA
En el trabajo de barrios también percibí que inicialmente las personas buscan el logro de sus objetivos cada una por su lado. Lo mismo pasa ante un problema concreto, como por ejemplo, los niños y adolescentes ubicados en los alrededores de la terminal de ómnibus, y el abordaje de este problema por las diferentes instituciones del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial, y de la fuerza pública, etc., de cada uno por su lado.

Los intentos de articularse, como ocurre ahora mismo por orden del presidente a la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, no logran cuajar, a pesar de que están impulsados por “el chaque”, “si no se ponen la camiseta, den un paso al costado”.

FUTURO DESEADO
Los componentes en interacción conectados en red, produciendo despliegue y articulaciones que abordan integralmente los problemas, pero para esto hace falta cambiar de percepción de lectura de la realidad local. Y esto hace falte en las personas, grupos, asociaciones e instituciones públicas y empresas privadas. Esta es la materia pendiente actual, porque los problemas sociales se agudizan y las soluciones no aparecen de la nada.

4- “NUESTRO PROCESO”,…un segundo momento,…
“Nuestro Proceso”. – ¿Cuál es su propósito? Ver y comprender “Las Pautas que Conectan”. – ¿Qué significa cambiar nuestro paradigma de lineal a de sistema, involucrándonos en procesos de aprendizajes sociales?, ¿Qué significa que somos personas en red abocadas a desarrollar procesos de aprendizaje social, para generar capital social en proceso de construcción conjunta?, – ¿Qué significa esto?

5- “Las Pautas que Conectan” de Gregory. Bateson.
Somos personas individuales, vinculadas cada uno a su hormiguero. Tenemos esporádicamente algunos espacios e interacciones de contacto, que son como fogonazos de relámpagos, pero son sincronicidades -(al decir de Jung)- las que nos conectan, que aunque “parecen” coyunturas, no lo son, sino –“son pautas que conectan” – al decir de Gregory Bateson, y que nosotros en nuestro actuar diario no vemos.

Tienen que haber momentos de silencio, meditación y mirada interior para “ver esas pautas que conectan”, toca cambiar el paradigma personal de lineal a sistémico, y eso es muy difícil y selectivo porque “muchos son los invitados y muy pocos son los elegidos”.-


6- La Conexión dialéctica entre la búsqueda del yo, y las acciones estratégicas en la comunidad y el barrio local por vía del TAPÉ.

Yo soy un ser social, histórico, tengo aquí y ahora, que es este presente. El ser social se materializa en mí nosotros, la sociedad y la organización social local donde vivo, por tanto vivo en un contexto local. Con mis experiencias cotidianas, sincronicidades, intuiciones, dejarme fluir, desplegarme, y la creatividad realizo aprendizajes significativos para responder las preguntas que me plantea mi cotidianeidad. Por tanto, en la medida que aprendo, me construyo, y con ello, contribuyo con lo mío a realizar la construcción social de la realidad local. Aprendo en interacción con la gente del barrio, de mi grupo de referencia.

Este ciclo de aprendizaje genera en principio dos estrategias en la interacción con la gente del barrio que son: a) De mediano plazo, y b) De corto plazo, o de respuesta inmediata a la demanda social.

6.a.- Estrategia de mediano plazo.

Se trata del proceso transicional de educación no formal – diferente a la educación formal tradicional escolarizada – que llamo TAPÉ, que es a la vez un ciclo reiterativo de investigación-Acción-Participativa, fusionado con la Teoría General de Sistemas, que al inicio o entrada se alimenta del saber popular de las personas y vecinos del barrio, entre ellos los niños, adolescentes, jóvenes, amas de casa, los “Kuimba’e y Mburubichas” adultos y ancianos, etc.. toda la gente de los alrededores del barrio que decidan voluntariamente incluirse en este proceso educativo no formal, que dispone de su “Arandu Ka’aty” para resolver sus problemas cada uno por su lado, y que luego se procesa, con los cruces de variables y la reflexión que constituye la parte más fuerte del ejercicio, que Paulo Freire decía que producía la concientización de la persona cuando se llega a los conocimientos válidos e interpretaciones actuales de la realidad local cotidiana, obvia, pero con la reflexión se ve más allá de la obviedad de la gente y su contexto de interacción, principalmente.

A partir de aquí, en conocimiento de las situaciones claves que constituyen un sistema, y que producen las salidas en forme de problemas sociales, económico, político, ambientales, culturales, etc., por ejemplo, migración de las áreas rurales, baja del porcentaje de población en un intervalo intercensal, desamparo de los jóvenes, déficit de casas, pobreza, niño se la calle, contaminación ambiental, deforestación, impacto de los agrotóxicos en el campo, recesión económica, hambre, analfabetismo, pérdida de identidad nacional, etc., etc. Que son consecuencias de la interacción de las situaciones claves del sistemas que identificamos en el ejercicio, o sea, la estructura de poder, que puede ser el modelo dominante que privilegia de exportación de granos como la soja, el trigo, etc., producidos grandes parcelas por empresarios rurales en su mayoría extranjeros, etc. A partir de acá, construimos los escenarios futuros posibles en forma de planes nacidos desde los intereses de la gente local y sus objetivos y también los programas y proyectos que una vez realizados van a impulsar la totalidad del barrio hacia un desarrollo, diversificado, sostenible que busca la armonía, la sinergia y la complementariedad entre las personas, éstas y la naturaleza.

6. b.- Estrategia de corto plazo
Son acciones inmediatas que buscan responder a necesidades urgentes, por ejemplo el hambre da la población, y que puede resultar como ganchos para la confianza del grupo en el proceso de mediano plazo, se vea fortalecida, con la cual se favorece una mayor pertenencia e inclusión de las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario