** P E N S A R L A A R Q U I T E C T U R A **
Investigador principal: Profesor Arq. Roberto V. Cañete F.
Co investigadores:
Profesor Arq. Gustavo Glavinich
Profesora Arq. Ida de los Ríos
Profesora Arq. María del Carmen Gracia
Arq. Norma Meza
Enero 2006
ASUNCIÒN, PARAGUAY
I. TÍTULO
“Descubriendo los paradigmas vigentes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción”.-
Por Investigador principal: Profesor Arq. Roberto V. Cañete F.
Co investigador: Profesor Arq. Gustavo Glavinich 2
Profesora Arq. Ida de los Ríos 3
Profesora Arq. María del Carmen Gracia 4
Arq. Norma Meza
II. RESUMEN
El objetivo de esta investigación es descubrir los paradigmas dominantes vigentes de la carrera de Arquitectura de la UNA y sus consecuencias en el mercado laboral y en la sociedad nacional. El mismo es empírico – positivista que es transversal y como una columna vertebral. Esto está comprobado debido a que el 59% de las asignaturas de la carrera corresponde a materias tecnológicas y de construcciones, siendo éstas fuertemente reduccionistas, mecánicas y cuantitativas. A esta columna eje, como costillas menores y débiles le llegan los paradigmas de la Teoría General de Sistemas, el Postmodernismo y el Pragmatismo. El paradigma dominante produce un perfil profesional de arquitecto especializado que tiene como quehacer diseñar planos, proyectos y construir edificios y esto es considerado como “que hay una sola forma de ser arquitecto”. Estos se relacionan con el mercado laboral que el Plan de Estudios de 1996 supuso fijo, pero que es cambiante. Hace 50 años, cuando se fundó la Facultad existía adecuación entre perfil profesional y mercado, esto duró hasta la experiencia de Itaipú. En la actualidad con una economía recesiva y aumento de pobreza de la población, las posibilidades profesionales se han reducido drásticamente. Los clientes que solicitan los servicios de los arquitectos son de estrato más adinerado, que es la minoría del país, aproximadamente el 1% de la población del país omitiéndose al resto, generando una deuda pendiente de la carrera con la sociedad paraguaya. Este subsistema fijo y cerrado de la carrera se inscribe en contradicción con el contexto de la globalización en acelerado movimiento informático y tecnológico. Esta contradicción es la que Frijof Capra denomina: “Crisis de Percepción”.
Las palabras claves son: paradigma dominante de la carrera, perfil profesional de arquitecto, clientes, economía y mercado laboral, globalización, deuda pendiente y crisis de percepción.
III. ABSTRACT
The objective of this investigation is to discover the current dominant paradigms at the National University on Architecture, as well as to study its consequences in the workforce and in the society.
It is an empiric and positive objective, which looks to become transversal as a back bone.
This has been proven due to the fact that 59% of the credits (or classes) are technical ones regarding building capacities (very shallow in contents, very mechanists) To this transversal backbone, as minor bones the paradigms of the General System Theory (post modernism and Pragmatism) arrive.
The dominant paradigm produce a highly specialist professional profile which aims at designing plans and blue prints ,projects, as well as to construct buildings “as if there were just a way of becoming an architect”.
This program was based on a program designed in 1996 once the workforce was studied, but the workforce is always in at permanent change.
Fifty years ago, when the career of architecture began, a permanent feedback between the workforce and the career existed. This lasted until the “Itaipu era”.
Today, with a recessive economy having as a result a poorer population, professional probabilities have reduced drastically. Clients who actually hire an architect are mainly those with the higher income levels (approximately 1% of the population).
This fixed and closed subsystem goes against the globalization tendency which is known for its speed and constant movement of information and technology. This is the contradiction that Frijof Capra denominated: “Crisis of perception”.
The key words are: dominant paradigm of the career itself, professional profile of an architect “clients, economy and workforce; globalization” accounts due and perception crisis.
IV. INTRODUCCIÓN
Esta investigación es importante porque el conocimiento de los paradigmas dominantes vigentes en la Facultad de Arquitectura de la UNA permitirá evaluar su nivel de adecuación o no con la realidad nacional y profesional, así como su acompañamiento o atraso con relación a los avances científicos y tecnológicos que se están verificando en la globalidad. O sea, permitirá conocer los límites y fronteras de alcance de la carrera con respecto a sus contextos. Ahora esto es intuitivo, y de prueba y error.
El conocimiento brindado por esta investigación contribuirá a la autoevaluación de la carrera, una vez que ésta se incluya en el proceso de acreditación y certificación.
Al ser una consecuencia del proceso de investigación iniciado en la cátedra Introducción a la Producción Científica (décimo semestre) desde hace 4 años, comprobará que una cátedra universitaria puede ser profesada como motivadora del espíritu científico siendo ella misma un proceso de investigación continuo.
La preguntas de investigación que definen el problema son: ¿existe en la carrera una comunidad científica tal como la define T.S. Kuhn?,¿cuáles son los paradigmas dominantes de la carrera de Arquitectura de la UNA?, ¿qué perfil profesional del egresado genera el paradigma dominante?, ¿cuál es la relación entre el perfil profesional y el mercado laboral actual?, ¿cuál es el tipo de cliente que consume los servicios de arquitecto?, ¿cuál es la relación entre los paradigmas dominantes vigentes en la carrera y el cambio del contexto de la globalización actual?, ¿cuáles son las consecuencias que acarrea que la carrera de arquitectura tenga un paradigma dominante x? y ¿cuál es la viabilidad de la carrera de Arquitectura en su actual diseño?
Esta investigación tiene como objetivo poner en evidencia y explicitar como resultado de la reflexión sistemática la relación del sistema ABCDE actual: los paradigmas dominantes de la carrera de arquitectura y su consecuente perfil de egresado que produce, y su relación con el mercado de trabajo profesional en el Paraguay, en el cual se incluyen los clientes que demandan los servicios profesionales del arquitecto, en un contexto de globalización actual.
V. MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación, desde la perspectiva de la Teoría General del Sistemas tiene como universo de estudio y fue llevada a cabo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción. Se trata de una investigación epistemológica, interpretativa, comparativa y de descubrimiento que incluye datos cualitativos y cuantitativos fusionados. Las unidades de análisis fueron los profesores de todas las cátedras, por tanto, se dispusieron de 53 entrevistas con los profesores de las asignaturas de la malla curricular de la carrera acompañada con los programas de contenidos respectivos, en base a un cuestionario que apuntaba distinguir el paradigma vigente en cada profesor, que fueron realizadas como trabajo práctico en el primer y segundo semestre del 2004 por estudiantes de la materia Introducción a la Producción Científica (décimo semestre). A los pocos profesores restantes que no respondieron la entrevista de los estudiantes, la Dirección Académica de la carrera les remitió en oficio dicho cuestionario que fue respondido por uno de ellos enviando el programa de su asignatura.
METODOLOGÍA
ETAPAS TÉCNICAS Y
INSTRUMENTOS PASOS
Preparatoria
Recolección de datos cualitativos y cuantitativos Entrevista con base a cuestionario - Se dispusieron 53 entrevistas de las 59 de la malla curricular con los profesores de las asignaturas de la carrera acompañada con los programas de contenido respectivos, en base a un cuestionario que apuntaba distinguir el paradigma vigente en cada profesor.
- Se clasificaron estas carpetas en 4 áreas programáticas que son tecnologías, síntesis (proyecto), teoría e historia de la Arquitectura y optativas y se distribuyeron entre los 4 co-investigadores. Una quinta área de Tesis y alumnos quedó a cargo del investigador principal.
- Se concretó una forma de sistematizar la información a estudiar y esa forma fue referida a la caja de paradigmas que fue compartida entre los investigadores.
Procesamiento
Organizar la información
Corresponder los datos disponibles con la caja de paradigmas
- Lectura del material.
- Clasificación y cuadros de resúmenes.
- Cruce de datos en la caja de paradigmas.
- Inserción de cada área asignada a los co- investigadores en relación a la malla curricular y el plan de estudio vigente.
- Elaboración de mapas mentales.
Producto
Respuestas y explicación a las preguntas iniciales Alternativas de propuestas Resultado
Conclusión
Discusión
- Interpretación de la información organizada.
- Correlación de variables e interpretación.
- Elaboración de conclusión e informe final.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El sistema estudiado es representado como: ABCDE actual (Ver fig. 1), donde A son los paradigmas dominantes de la carrera de Arquitectura que reposa en la mente, conducta y decisiones de los profesores, autoridades y estudiantes de la misma; B, es el perfil del egresado resultante del paradigma dominante; C, es la economía y en ella el mercado laboral; D, la sociedad paraguaya y en ella los clientes que demandan los servicios del profesional arquitecto y E, es el contexto de la globalización actual.
Estableciendo la relación entre sistema ABCDE con las preguntas de investigación que definen el problema mencionado en la introducción, las respuestas a las mismas se logran por medio de las siguientes relaciones:
A/B “Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante ciertos tiempo, proporcionan modelos de soluciones a una comunidad científica”, T. S. Kuhn. Se conocen tres tipos de paradigmas que son: Ver fig. 3
a) Comunidades científicas (Kuhn)
b) Generales de las ciencias.
c) Personales, “la Epistemología es siempre, inevitablemente personal. El punto en que se hace el sondeo está siempre en el corazón del explorador. ¿Cuál es mi respuesta a la pregunta acerca de la naturaleza del conocimiento? ¿Me entrego a la creencia de que mi conocimiento es una pequeña parte de un conocimiento integral más amplio que entrama a toda la biosfera o creación?”.(G. Bateson, Espíritu y naturaleza, 1993).
Con respecto al primer tipo de paradigma en la Facultad de Arquitectura de la UNA no hay una comunidad científica sino profesores contratados para dar clases, agrupados en áreas tecnológicas, estabilidad y construcciones, de síntesis o proyectos, de teoría de la arquitectura y urbanismo, historia de la arquitectura y materias optativas libres y de salidas, en las cuales hay mínima comunicación entre sí.
Con respecto al segundo tipo que se expresa en la caja de paradigmas (Ver fig. 4) es el referente para clasificar, comparar e interpretar los contenidos del Plan de Estudios 1996 y la malla curricular, así como los paradigmas personales de profesores y estudiantes.
Con respecto a los paradigmas personales se comprobó que cada profesor tiene su paradigma conciente o inconsciente, con el cual lee la realidad, actúa en consecuencia y enseña determinado por él. En algunos casos puede haber concordancia o discordancia entre el paradigma del programa y del profesor porque los contenidos de los programas de cada asignatura que se trata de textos, se identifican más con el positivismo; en tanto que los profesores se aproximan al empirismo y a la prueba y error, en especial en la enseñanza de proyecto. Lo mismo se da en la cultura paraguaya que es por sobre todo oral.
La agrupación de los paradigmas personales surgida de este estudio revela coincidencia y casi consenso con respecto a que el paradigma dominante de la carrera es empírico – positivista fijo, reducido y excluyente y produce un perfil profesional de arquitecto especializado que también es fijo para el cual “hay una sola forma de ser arquitecto” cuyo quehacer es diseñar proyectos, planos y construir edificios de diferentes niveles de complejidad. No concibe otro quehacer que no sea proyectar y construir edificios. Pero así mismo, todo lo que estuviera afuera de este perfil ya no es arquitectura ni el quehacer del arquitecto y debería ser atendido por otras profesiones como ingenieros civiles, agrónomos, ecólogos humanos, economistas, administradores y empresarios, etc.
Los alumnos pueden hacer una lectura epistemológica que identifique el paradigma del profesor, de los contenidos programáticos de las asignaturas, de los textos de lectura de la bibliografía recomendada y los tipos de trabajos prácticos realizados, recién en el décimo semestre de la carrera por medio de las materias como: Introducción a la Producción Científica, Crítica Arquitectónica y Hábitat Popular, entre otras que se ubican entre las últimas de la malla curricular previa al TFG. Hasta ese momento, los únicos contenidos que recibieron pasivamente fueron: “hay una sola forma de ser arquitecto”.
El paradigma dominante empírico – positivista de énfasis objetivo, analítico, deductivo, mecánico, lineal, newtoniano y especializado tiene su linaje vinculado a la Revolución Industrial en Inglaterra 1850, - aunque en el Paraguay no haya habido revolución industrial - que generó las líneas de montaje estandarizadas y repetitivas en serie tipo Taylor y Ford, que en 1920 en Alemania el Arq. Gropius a través de la Bauhaus trató de refinar el diseño así como la máquina de habitar y sus casas Dominó de Le Corbusier y el tipo de urbanismo zonificado propuesto por él en la Carta de Atenas, lo que revela que en el Paraguay el modernismo vanguardista en forma de racionalismo funcional llegó con retraso, década del 50, impulsado por un grupo de arquitectos egresados de Montevideo, Uruguay que regresaron al país y fundaron la Facultad de Arquitectura y gradualmente con nuevas incorporaciones fue configurándose el híbrido conceptual que es en la actualidad, siendo esto también válido en las artes plásticas. Este impulso vanguardista racionalista en su momento fue valioso porque comenzó a desplazar al neoclasicismo tradicional existente, pero también tuvo su momento apropiado que actualmente está agotado, porque no tuvo la flexibilidad para asimilar los cambios de la sociedad y el mercado laboral que hoy exige otros paradigmas diferentes al ahora vigente. Desde una visión dinámica, que es otra perspectiva más actual diferente a la empírico - positivista, los paradigmas innovadores hacen evolucionar y cambiar la historia, las sociedades tal como lo describe Robert Stewart en su libro Ideas que transformaron el mundo. Asimismo, tienen sus limitaciones y fronteras aquellos que Fritjof Capra en su Punto Crucial denomina crisis de percepción, como es el caso del paradigma empírico – positivista lineal y mecánico que se ve anulado ante realidades complejas, inciertas y cambiantes como las actuales a esto mismo llama la atención Gaston Bachelard, en La formación del espíritu científico refiriendo la crisis epistemológica, la crisis metodológica que él sugiere atenderla con vigilancia epistemológica.
B/C El arquitecto especializado en la actualidad tiene serias dificultades para su inserción laboral. Cuando se diseñó la carrera se hizo una suposición errónea donde la economía y el mercado eran fijos, y el perfil del arquitecto especializado iba adecuándose mecánicamente a ello. El estudio del mercado para los arquitectos hasta ahora no ha sido un tema central del Plan de Estudios. Actualmente, el mercado de trabajo se diversificó en tanto que la carrera sigue produciendo el mismo arquitecto especializado. Por tanto, esto hace perder oportunidades laborales al arquitecto, y su posible puesto de trabajo lo ocupan otros profesionales como: ingenieros civiles, agrónomos, ingenieros en ecología humana, economistas, administradores, etc. Cuando el paradigma de la carrera empírico – positivista y el perfil del arquitecto especializado son fijos y la economía y el mercado laboral son cambiantes se produce una crisis de percepción que se expresa en inadecuación y desempleo. En la actualidad, en la población paraguaya, se observan altos niveles de necesidades básicas insastifechas y la tendencia es hacia mayor empobrecimiento. No se está llegando a crisis sociales graves porque la gente emigra a otros países en busca de mejores horizontes.
La inadecuación de los arquitectos especializados y el mercado laboral actual en el Paraguay se relaciona al perfil que es determinado por el paradigma teórico dominante, que es a priori y sin investigación continua del mercado que permita la cuantificación de las oportunidades laborales. El plan 1957 que dio nacimiento a la carrera supuso un mercado laboral fijo y una salida profesional especializada, aunque en su momento hubo adecuación AB/CD. En tanto que el plan de estudios 1996, en vista de que el mercado para el arquitecto especializado estaba saturado entonces habla de un arquitecto generalista ofreciendo tres salidas, como patrimonio arquitectónico, ordenamiento territorial y hábitat popular, pero el mercado no se corresponde mecánicamente a esas ofertas. El Plan de Estudios 1996, donde los enunciados teóricos son interesantes, pues incluyen algunos conceptos de Teoría General Sistema, Constructivismo Pedagógico y flexibilidad, pero que no se corresponden con la malla curricular elegida, donde el 60% o más está dominada por la tecnología teórica constructiva que correspondió más a adecuarse a la disponibilidad de profesores ya existentes, que a responder con fidelidad a las exigencias de esta reforma que planteaba algunos cambios que fueron neutralizados. La movilización estudiantil hizo posible la reforma que se expresó en el Plan de Estudios 1996, pero éste documento produjo algunos cambios para no cambiar nada. Se podría afirmar que esta conducta es reflejo de la sociedad paraguaya, especialmente en el sector público institucional, donde las reformas institucionales para el logro de la eficiencia y las buenas prácticas son resistidas y postergadas.
A nueve años de aprobado y ejecutado el Plan de Estudios de 1996, la experiencia comprueba que las principales conexiones de los futuros profesionales arquitectos al mercado laboral, aunque ahora sean débiles, son el Trabajo Final de Grado (TFG) y las Materias Optativas Libres de Salida. Esto fue una agradable previsión del plan de estudios de 1996. La paradoja que surge es que los dos mayores potenciales de conexión de la carrera con la realidad nacional, el mercado de trabajo y la globalización son: el TFG y las materias optativas libres de salida que están ubicadas en el décimo semestre de la carrera cuando ella ya está culminando, con un mínimo de horas y mínima prioridad académica y de recursos, en comparación con las materias de la malla profesional especializada que disponen de nueve semestres para desplegarse.
Con respecto a los TFG la paradoja revela que la barrera para que la renovación y la actualización se instale con fuerza en la carrera son los mismos jurados del TFG, pues algunos de ellos no ven con buenos ojos estas innovaciones investigativas y no comprenden lo que les presentan los tesistas y dicen: “¿dónde están acá los planos? El arquitecto debe hacer planos y no investigaciones porque ésa es la única forma de ser arquitecto”. Los jurados empírico-positivistas son uno de los muros para actualizar el perfil profesional del arquitecto con el mercado laboral actual y la globalización, que privilegia la producción del conocimiento como de mayor valor social y financiero. Pero, ¿quiénes designan los jurados de la mesa de tesis? Esto lleva a preguntarse por los Comités Coordinadores que son creados por los Institutos de Teoría y Urbanismo, Historia de la Arquitectura, Diseño, Desarrollo Ambiental y Estabilidad y Construcciones que existen en la Facultad. Los estudiantes presentan sus protocolos de TFG ante el Comité Coordinador de área según el instituto, que es el que finalmente aprueba. Hay comunicaciones personales de los alumnos que manifiestan que algunos miembros de los comités coordinadores les han sugerido que orienten su TFG hacia el diseño de proyectos, poniéndose de manifiesto la existencia de estas consignas de control que permitan la reproducción del perfil del arquitecto especializado.
Hoy en el 2006 se cuenta con un recurso valioso que permite darse cuenta de lo que pasa, siguiendo a Sócrates cuando decía: “Conócete a ti mismo”, y es la Epistemología de la Acción, a esto se suma la contribución conceptual de las materias de Crítica Arquitectónica y Hábitat Popular. Algunos tesistas que llegan a la defensa de su TFG van dominando estas materias y están mejor preparados en el área de investigación científica que los jurados de la mesa examinadora que van a calificar su trabajo. Los méritos profesionales y académicos son una cosa, los méritos de investigación científica son otra. Puede haber un profesional exitoso pero que desconoce la investigación científica. Lo que se juzga en un TFG es principalmente y esencialmente la investigación, o sea la producción de conocimientos válidos.
En la selección de jurado se deben privilegiar los méritos investigativos. Si un jurado de un TFG no cursó por lo menos 250 horas de Epistemología de la Acción, metodología e instrumentos de diferentes tipos de investigación científica, así como que disponga en su hoja de vida la referencia de por lo menos dos investigaciones en las cuales haya sido investigador principal o co-investigador en un equipo investigativo, no está en condiciones académicas de formar parte de un jurado final de grado. Si estuviera ahí, tendría que reconocer que el estudiante tesista que está exponiendo su trabajo conoce mucho más que él en lo referido a los fundamentos y procesos de la investigación científica.
La Universidad Nacional de Asunción cuenta con una Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica que apoya y financia investigaciones de todas las unidades académicas entre ellas la Facultad de Arquitectura y se puede recurrir a ella para la certificación de aquellos arquitectos con méritos de investigadores.
El arquitecto especializado solamente en proyectar edificios y hacer planos se aísla, y no responde a la diversidad de necesidades de la sociedad paraguaya, y por tanto la mayoría de ellos queda desempleado en aquello que estudió casi una década. Mientras, el mercado se vuelve más complejo e incierto, se fragmenta y otras profesiones más alertas y sus asociaciones gremiales plantean día a día cursos de post grados y actualizaciones continuas con el fin de incluir y aproximar al profesional a las necesidades y demandas del mercado laboral. Esta omisión es una deuda pendiente que tienen las autoridades de la carrera de arquitectura con sus estudiantes y egresados, es una deuda pendiente académica con las necesidades básicas insastifechas de la sociedad paraguaya.
AB/CD Los clientes de los arquitectos especializados son los de estratos sociales adinerados que son la minoría, aproximadamente el 1% de la población, que en un juicio exigente en las actuales condiciones la hacen inviable, debido a que la misma es financiada por el presupuesto nacional con el cual se forman los profesionales selectos que atiendan las necesidades arquitectónicas urbanas de una élite minoritaria en el país. Hace 50 años cuando se fundó la carrera hubo adecuación entre paradigma dominante y arquitecto especializado, mercado de trabajo y clientes; esto continuó hasta la época que se terminaron las obras de Itaipú.
El arquitecto especializado funciona bien en una economía dinámica con tendencia al crecimiento continuo y disponibilidad de inversiones que incluye la capacidad de ahorros de la población, que no es el caso de Paraguay actual 2006, a la desconfianza de los ahorradores en depositar su dinero en los bancos. De allí las dificultades de inserción laboral del arquitecto especializado.
AB/E La carrera de arquitectura con paradigma dominante empírico – positivista fijo y un perfil profesional especializado también fijo, se inscribe en un contexto de globalización en constante movimiento acelerado por la tecnología de punta, la informática, la cibernética y la comunicación planetaria; estableciéndose una contradicción entre carrera y globalización como indicador de la crisis de percepción que pone en evidencia el atraso de la carrera y su dificultad para acompañar al mismo ritmo a la sociedad del conocimiento globalizado.
Las consecuencias del paradigma dominante empírico – positivista y profesional especializado de la carrera de Arquitectura es de aumento de desempleo profesional, atraso ante la globalización, inviabilidad económica y pérdida de significación social nacional, en vista de que no responde a las necesidades demandadas por la mayoría de la población del país, por tanto, su influencia profesional es mínima.
VII. CONCLUSIONES
1. Ante lo expuesto, las alternativas son:
a) Seguir igual con más de lo mismo agudizando la inadecuación con el mercado y la inviabilidad de la carrera. Esta alternativa es la que tiene más posibilidad de realizarse porque expresa el paradigma dominante y los intereses de las autoridades y la inercia cultural grave que padecen todos los estamentos de la sociedad paraguaya.
b) No hay una sola forma de ser arquitecto para sobrevivir en una sociedad del conocimiento globalizada actual, para ello toca producir un cambio del chip mental. Esta alternativa, que apunta a superar la crisis de percepción que ahora está en la periferia de la Facultad de Arquitectura y es compartida por algunos profesores, algunos estudiantes de último semestre y algunos profesionales recientemente egresados que realizaron su TFG. Podría ser también un tema puesto a discusión por las sociedades profesionales de arquitectos, así también puede ser un tema puesto a consideración de toda la Universidad Nacional de Asunción vista la analogía de lo que ocurre en la carrera de Arquitectura y en las otras carreras de la UNA. De igual forma es un tema que podría ser motivo de foros, seminarios y que alcance las páginas de los medios de comunicación social del país, hasta convertirse en un tema de interés nacional.
2. Si la realidad actual muestra que la economía y el mercado laboral son cambiantes e inciertos, entonces, para sobrevivir laboralmente en una sociedad globalizada hay que configurar un paradigma integral de continuo auto-descubrimiento (la fusión de Teoría General de Sistemas, Investigación Acción Participativa, Pragmatis- tismo y Postmodernismo) que permita la adecuación laboral del arquitecto en una sociedad del conocimiento globalizado y que exprese que “no hay una sola forma de ser arquitecto”. Los clientes de estos arquitectos deben ser de los diferentes estratos sociales y económicos de toda la población del país.
3. La carrera debe dejar de repetir rutinas a priori, más cercanas al empirismo y a la prueba y error como La Educación Bancaria que describía Paulo Freire, porque ello le aísla de las necesidades de la sociedad paraguaya. La carrera debe cimentarse en construir conocimientos válidos en cada cátedra por medio de la investigación científica aunque ella sea exploratoria. Lo clave es como planteaba Gastón Bachelard, toda la carrera y cada cátedra deben fomentar y estimular el espíritu científico de los estudiantes y profesores. Se trata de una alternativa para sobrevivir profesionalmente el arquitecto en el Paraguay 2006, para ello los TFG deben convertirse en contenidos curriculares.
Oportunidades de trabajo tales como: estudio de impacto ambiental, manejo y diseño de cuencas hidrográficas, diseño territorial urbano y rural, diseños catastrales, sistemas integrados agroecológicos, incluidos en ellos la permacultura y la arquitectura bioclimática como una parte del sistema, agrimensura, diferentes niveles de complejidad de la construcción, planificación a todos los niveles, gestión municipal y distrital, formulación de planes de desarrollo a todos los niveles de contexto, formulación de proyectos sociales y económicos concretos, planes de negocios empresariales, emprendedurismo y más, que ahora no son temas ejes de nuestra carrera, pero que son fuentes laborales ocupadas por otras profesiones como de agronomía, ecología humana, economía, administración y gerencia empresarial, ingeniería, etc. Para esto se puede estimular el otorgamiento de títulos intermedios.
4. En la selección de jurado de TFG se deben privilegiar los méritos investigativos. Se debe universalizar la enseñanza de la Epistemología de la Acción en la UNA así como se ha hecho con la Didáctica haciéndola obligatoria para quienes ejerzan la docencia universitaria
5. Se debe intensificar el apoyo con recursos a la biblioteca, Dirección Académica, la Dirección de Investigación y a la Extensión universitaria.
6. Debe ser una obligación de las autoridades académicas informar a los estudiantes que se inscriben en el probatorio, la cantidad y oportunidades de trabajo que tienen actualmente los profesionales arquitectos con el fin de que piensen dos veces si le conviene seguir o no esta carrera, y dedicar a ella una década de su vida. La materia más importante del curso probatorio de ingreso debe ser la situación actual del mercado laboral del arquitecto que debe llevar al futuro estudiante a reflexionar y decidir si continua o no.
7. Las Epistemologías enseñan que si bien la perspectiva empírico-positivista especializada fue excluyente de otras lecturas y acciones profesionales, las perspectivas de sistema y postmodernistas formulan un perfil profesional inclusivo y leen lo especializado como una de las lecturas posibles, pero también dan cuenta de que existen otras lecturas válidas en la medida en que respondan las necesidades, solucionen los problemas y contribuyan a mejorar la calidad de vida de la gente.
Esto mismo, es lo que pasó a principios del siglo XX con la física clásica newtoniana y el descubrimiento de la física sub-atómica y cuántica contemporánea. Apenas ahora se está tratando de transpolar al Paraguay y a la carrera lo que ocurrió entonces. En el 2006 se vive una ola y un shock de futuro, (Alvin Toffler) de cambio de paradigmas (Thomás Samuel Kuhn). Este autor escribió: “cuando el paradigma cambia la historia anterior se vuelve al punto cero”. Aunque en el Paraguay, por ser una sociedad conservadora, cerrada, lacrada, mediterránea, rebotan todos los cambios conceptuales que transformaron otras sociedades. Según Octavio Paz, premio Nóbel de literatura, para explicar este conservadurismo latinoamericano dice: “los norteamericanos nacieron con la Reforma e Ilustración, es decir con el mundo moderno, en tanto que nosotros con la Contrarreforma y la Neoescolástica, es decir contra el mundo moderno. No tuvimos ni revolución intelectual ni revolución democrática de la burguesía”. Ahora a la corta o a la larga la globalización arrasará imponiendo los cambios paradigmaticos. Ya F. Capra en su libro el Punto Crucial nos llamaba la atención sobre la crisis de percepción, antes citada.
Toda carrera universitaria debe estimular los espacios de diálogo académico que incluyan la diversidad e integralidad. Cuando una institución no ve esta realidad cambiante tiene un problema de parálisis paradigmática, y se comprueba de manera contundente lo dicho por el gran científico Albert Einstein: “Es más fácil desintegrar el átomo que un preconcepto”, el problema es que esto tiene costos sociales, económicos, culturales que son fracasos profesionales, gastos y lamentablemente la persistencia del atraso. Atendiendo el pensamiento de Edgar Morin se puede afirmar que “no se trata, hoy en día de ensombrecerse en el apocalipsis y el milenarismo; se trata de ver que estamos, tal vez, al final de un cierto tiempo y, esperémoslo, al comienzo de tiempos nuevos”. Por tanto, el clamor actual para sobrevivir profesionalmente es:
abrir las puertas a la investigación
¿Qué es un paradigma? -
Tipos de Paradigmas
a. Comunidades Académicas Ciencia normal (Kuhn)
b. Generales de la ciencia – Caja de Paradigmas (Cañete/Montes)
c. Personales (G. Bateson)
Los cambios de Paradigmas: - “Thomas Samuel Kuhn describe las revoluciones científicas como fuerzas desintegradoras de la tradición, que a nivel epistemológico substituyeron el paradigma de causalidad mecánico, newtoniano-cartesiano, por una causalidad auto-organizativa (autopoiesis) o de sistemas”. (G.M. Rohde- 1996)
AGRADECIMIENTO
A los estudiantes de Arquitectura que participaron en la cátedra de Introducción a la Producción Científica (décimo semestre) y en especial a los que colaboraron en esta investigación.
Asimismo, a los Arq. Juan Carlos Cristaldo Moniz de Aragao,
Arq. Violeta Prieto,
Arq. Aurora Caballero,
Arq. Marisol Antúnez,
Arq. Analía Lird,
Sra. Elsa C. González Toledo,
Lic. Máxima Kallus Yeza , y a la
Prof. Gloria M. Arias
A Silvana Di Martino de Voluntarios Paraguay-Kansas que realizó la traducción del resumen al inglés.
Esta investigación fue posible con el patrocinio de la Universidad Nacional de Asunción – UNA,
Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica.
Está prohibida su reproducción sin autorización del patrocinador
VIII. LITERATURA CITADA
BACHELARD, G. La formación del espíritu científico.
BACHELARD, G. 1949. Le rationalisme appliqué. 1ª Ed. París: Puf. 80 p.
BATESON, G. 1993. Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu editores. 246 p.
BUCKLEY, W. 1993. La sociología y la teoría moderna de los sistemas. 4ª Ed. Buenos Aires: Gráfico Color Efe. 321 p.
CAÑETE, R. y MONTES, P. 1986. Caja de paradigmas. Colombia.
CAÑETE, R. 2000. Tapé. Encarnación. 192 p.
CAPRA, F. 1997. El punto crucial: Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Estaciones. 526 p.
FEYERABEND, P. K. 1997. Contra el método. Ariel.
FREIRE, PAULO. Pedagogía del Oprimido.
GIDDENS, A.; TURNER, Y. y otros. 1998. La Teoría social hoy. 2ª Ed. Madrid: Alianza. 537 p.
KUHN, T.S. 1996. La Estructura de las revoluciones científicas. 1ª Ed. Chile. 319p.
LAKATOS, I. 1993. La metodología de los programas de investigación científica. 2ª Ed. Madrid: Alianza. 319 p.
MORIN, E. 1994. Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa. 167p.
SEIFFERT, H. 1977. Introducción a la Teoría de la Ciencia. Barcelona: Herder. 560 p.
STEWART, R. 1997. Ideas que transformaron el mundo. Barcelona: Debate, S.A. 217 p.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario