lunes, 28 de diciembre de 2009

Pedagogía Critica

Comentarios

Con alegría recibí noticias y comentarios gratos de cófrades del Paraguay, Colombia, Canadá (Quebec) interesados en incluirse en nuestra red de Epistemología de la vida cotidiana. Por estas líneas les invito a enriquecer la diversidad de perspectivas de las cual podamos abordar esta disciplina. Por ello saludo a Amelia, Osvaldo, Juan, Vanesa, Mami, Luis, Walter, Enrique y les invito a seguir compartiendo el siguiente breve ensayo acerca de la Pedagogía Crítica, del pedagogo brasilero y universal: Paulo Freire.
Muchas felicidades por estos días y que el 2010 nos regale riquísimos frutos. Roberto Cañete


PEDAGOGIA CRITICA
Por: Roberto V. Cañete F.

Asunción, 28 de diciembre de 2009

INTRODUCCION

Ayer en la calurosa tarde asuncena, visité a mi amigo Dr. Juan Diaz Bordenave, actualmente miembro del Consejo Nacional de la Educación Superior, Asesor del CICOM, en la Presidencia de la República, y Consejero asesor pedagógico del Colegio Nacional de la Capital, y el tema de nuestro encuentro fue: su amigo Paulo Freire, y la Pedagogia Crítica. Me contó de un diálogo suyo con Freire, en su casa de Ginebra, donde le dijo: “La pedagogia crítica busca una revolución de las mentes, los corazones, y los límites a su impulso y avance los supera sólo la revolución”. Este pensamiento, Juan me lo escribió como dedicatoria al libro de Paulo Freire: Pedagogia del Oprimido, que yo tenia conmigo. En resúmen: para desplegar en Encarnación una pedagogia crítica, toca embarcarse en una verdadera revolución allá en las raices de nuestra sociedad.

Preguntas impulsoras

¿La Pedagogia Crítica de Freire se refiere, -A qué realidad concreta?
¿A qué raices de nuestra sociedad nos referimos?.
¿Cuál es el chipmental apropiado para abordar esa realidad?, y ¿Qué chip mental es el inapropiado?.
¿Cómo vinculamos nuestro chipmental pedagógico con la realidad a transformar?.
¿Qué quiere decir Freire cuando menciona: revolución?.
¿ Cómo es posible lograrla?, -¿De una vez como un producto final y puntual?. O ¿Cómo un proceso gradual, escalonado?.
Nuestra Maestria y Doctorado en qué chipmental se inspira, es liberador o no?

Reflexión
En Pedagogia del Oprimido, Freire habla del proceso de humanización, al cual contribuyen la Educación, y la Pedagogia, que si se diera en un mundo donde no hubiera opresores y oprimidos, seria una Educación como Práctica de la libertad, título de otro de sus libros- pero, la realidad es otra, y allí existen opresores y oprimidos, y los opresores que tienen el poder generan un proceso de deshumanización de las personas generando oprimidos, y uno de los medios para ello es la educación y la pedagogia bancaria que apunta a la alienación del hombre, negándole su posibilidad de humanización.

Pedagogía del Oprimido
Ante esto Freire, construye su propuesta de Pedagogia del Oprimido, que tiene como finalidad despertar y tomar conciencia de su situación de opresión, y a partir de ahí, iniciar la transformación de las condiciones opresoras que le permitan pasar de ser menos, ninguneado(Silvero, 2009), a SER MÁS en su historia y en su sociedad. Esto constituye la liberación, y al liberarse el oprimido, también en este proceso dialéctico, se libera el opresor. La tarea es “Liberarse a sí mismos y liberar a los opresores”. “La liberación es un parto”, “Un parto doloroso”. Freire recurre al concepto de praxis de Hegel, y él le nombra: praxis liberadora. A partir de aquí realiza una distinción entre el pensamiento tradicional vigente y hegemónico que en su lectura de la realidad o sociedad lo realiza de dos maneras y en ambas introduce la ruptura o dicotomia entre objetividad y subjetividad, así como entre teoria y práctica, para luego afirmar que en la visión dialéctica liberadora: “No se puede pensar en objetividad sin subjetividad”. No existe la una sin la otra, y ambas no pueden ser dicotomizadas”, y esa unión crítica, se llama praxis dialéctica. Entonces, la praxis dialéctica une y fusiona el objetivismo con el subjetivismo, y la teoria con la práctica, logrando “subjetividad y objetividad, teoria y práctica en permanente dialecticidad”. La praxis auténtica, entonces, es la acción fusionada con la reflexión en una inserción crítica en la realidad del tema que uno estudia en la sociedad concreta. En la medida que conozco, actuo mejor, y en la medida que actuo mejor, actuo y transformo la realidad aún mejor y más profundamente configurando una espiral dialéctica que va creciendo a partir de lo concreto local, cada vez mayormente expansiva atravezando con su despliegue contextos más amplios y complejos.
Esta inserción crítica solo es posible realizarla “en la dialecticidad objetividad-subjetividad”. Esta “pedagogia liberadora no puede ser elaborada ni practicada por los opresores”. Ello seria una contradicción.
Esta pedagogia liberadora implica el empoderamiento político de quienes la practican, en este caso los oprimidos que la practican tanto para leer y escribir, como para investigar para reflexionar sobre la realidad opresora, como para ejercer una acción transformadora realizada en vista de su aumento de poder político alcanzado con este proceso educativo y político.
Síntesis.
La educación sistemática a todos sus niveles, como por ejemplo, este postgrado de Maestria y Doctorado en Educación, en qué tipo de creencia o chipmental se sustenta?. Sólo a título provisional, la experiencia de los dos primeros módulos de Filosofia y Pedagogia de la Educación han sido con énfasis de subjetivismo sin contexto, ideas generales en ruptura con la realidad concreta de Encarnación e Itapua.
Hasta ahora Encarnación e Itapua no existen como contenidos de la Maestria. Hemos planteado esta omisión a los directivos pero no ha habido cambios, ya lo habia dicho Albert Einstein: “Es más fácil desintegrar la materia que un preconcepto”, creencia o chipmental diria yo. Esto se comprueba en la literalidad de los ejercicios grupales e individuales que buscan imitar los conceptos de las lecturas recomendadas, todas de fuente europea, sesgadas para dicha realidad, y desconocedoras de fondo, de la realidad latinoamericana, y aún menos de la paraguaya.
El autor Fermoso que cita dos páginas sobre Freire, lo que dice de él es muy pererí (en guaraní quiere decir: débil, a flor de piel) y sin contexto alguno.
No hace mención alguna que el pensamiento de Freire aplicado a la educación de adultos liberadora, fue retomada en l960 por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, para plantear la Investigación-Acción-Participativa, razonando que solo con la concientización era insuficiente para transformar la realidad opresora, y que hacia parte la acción transformadora participativa. Quizá lo más contradictorio de esto es que estas filosofias europeas recomendadas y estudiadas como fuente de la Educación y la Pedagogia de nuestra Maestria, al decir de un pensador francés contemporáneo están “calcificadas” y son consideradas como algo histórico y de museo (Morín, Edgar,2008). Hasta ahora, la orientación pedagógica de la Maestria que estamos realizando, por las pruebas que disponemos, no es liberadora, ni desde la perspectiva de Freire, pues no hay praxis dialéctica ni praxis, mucho menos de Illich, porque no hay ninguna mención a la descolarización, y de A.S.Neill, pues no hay alguna señal a la educación antiautoritaria conductista, que es la que persiste.
Creo que esta comprobación debe hacer pensar y actuar a los Directivos de la Maestria.´, pues me llegaron mensajes de algunas alumnas que están a punto de abandonar este curso. Por eso, es urgente llevarlos y llevarnos a hacer algo, no sólo constatarlo.
Una breve mención sobre la revolución freiriana:”Defender el carácter eminentemente pedagógico de la revolución”: “La pedagogia crítica busca una revolución de las mentes, de los corazones, y los límites a su impulso y avance los supera solo la revolución”. Esto requiere el compromiso de vencer el miedo a la libertad (Fromm).
• Tesis: Pedagogia condctista de la maestria, versus, resistencia de los alumnos a esa pedagogia, y síntesis: realizar una pedagogia crítica, articulándola a las propuestas de Ramón Indalecio Cardozo.
COMO PUEDE VERSE EN EL SIGUIENTE ESQUEMA DIALECTICO

Síntesis (realizar una Pedagogía critica)



Tesis : (Pedagogía conductista de la
Maestría). Antítesis ( resistencia y desagrado de los alumnos).

Breve reseña biográfica de Paulo Freire
Paulo Freire, nació en Recife, Brasil en l921, fue maestro rural, y creó el “Método Paulo Freire de Educación de Adultos”. Después del golpe militar de l964 se exiló en Chile, allí escribió Pedagogía del Oprimido. En l986 recibe el Premio UNESCO de Educación para la Paz. Con el restablecimiento de la democracia en su país, regresa a él y sigue trabajando. Muere en San Pablo en l997.

Bibliografía
• Paulo Freire: Pedagogia del Oprimido, Siglo editores, Argentina, 2008.
• Iván Illich, La descolarización.
• A.S, Neill, Summerhill.
• Erich Fromm, El miedo a la libertad.
• Herbert Marcuse, El hombre unidimensional.
• Silvero, Nambrena, Asunción, 2009
• Hegel, Fenomenologia del espíriru.
• Carlos Marx, El capital.
• Edgar Morín, Multiversidad, México, 2008.

martes, 22 de diciembre de 2009

Sistema ABCDEF de praxis de investigación y diseño de proyectos

Por: Arq. Roberto V. Cañete F.
Encarnación/22/julio/2009
SÍNTESIS
Disponemos del sistema ABCDEF, cuya referencia es así:
A=la realidad, la vida, es la circunstancia y el lugar que se investiga y donde formulan las preguntas(?), surgen los problemas de la gente y la sociedad, y donde ocurre el desarrollo o el subdesarrollo,
B=yo, el investigador social, el psicólogo, el arquitecto, el urbanista y otros,
C=el chipmental, la creencia disponible o paradigma coherente con su metodología, para responder a: -¿Cómo conozco?, y ¿Cómo hacer?, así como la tecnología que se disponga,
D=saberes (doxa o arandu kaaty y epísteme , filosofía o saber especulativo, y conocimientos validos producidos por la investigación científica), así como soluciones, proyectos y acciones de transformación de realidad,
E=cultura, simbología, lenguajes para describir, explicar o interpretar los problemas de la realidad, comunicación para la interacción de los componentes del sistema, y
F=contexto social-económico, político-ambiental, etc., que es como un telón de fondo del sistema en estudio.

A cada chipmental – que nos vienen legados por la historia, por la evolución de la vida y la ciencia de la humanidad, y que ahora reposan en nuestro cerebro, memoria, y nos llegan por el estudio y el conocimiento- corresponde un menú variado de saberes doxas, epistemes y chips científicos que produjeron conocimientos validos por medio de la investigación, que permitieron en cada época la lectura, diagnóstico, análisis, comprensión y síntesis de cada problema social y económico que se dan en cada realidad concreta, histórica y contextual, así como el tipo apropiado de terapia, con el fin de solucionarlas por medio de cada metodología especifica apropiada y coherente con cada chip en particular, que a la vez debe ser apropiado y coherente a la complejidad, o como escribe H, Atlan: “ de acuerdo al nivel de organización de la materia” a estudiar, que en este caso es el problema o la necesidad psicológica, social y económica que es el motivo del estudio a encarar.
El tipo de chipmental y su metodología, o la unión o fusión de ellas, genera la imágen y el perfil e identidad del tipo de trabajador profesional que uno es, o sea: el ser y la esencia de la Psicología y el Trabajo Social, la Arquitectura, el Urbanismo, la Ingeniería, que uno refleja como imágen- y en esto es algo en lo que uno tiene que estar muy claro- exige preguntarse:-¿Quién soy?, ¿Cómo conozco?,-¿Cuál es mi intencionalidad y propósitos?, -¿Cuál es mi opción social?, ¿Cómo transformo mi realidad cotidiana?, y esa es la razón de la existencia de esta Epistemología de la vida cotidiana, en su relación con los problemas de la gente, los vecinos de un barrio y la sociedad, que ocurren todos los días, y que se relaciona con aquella máxima de Sócrates: “Conócete a ti mismo”, pero en este caso ella se amplia a: conócete y transforma tu realidad para solucionar tus problemas.
Yo como investigador observo la realidad a estudiar y a partir de mi chipmental, mis sentidos y mi cultura veo solamente un ángulo, un sector o pedazo de ella, y no veo lo demás de esa realidad mucho más amplia. Esto nos recuerda lo conciente, que vemos, y el inconsciente que no vemos del Psicoanálisis, y la metáfora de Peter Senge del iceberg que hundió al Titanic.
El objetivo de la investigación científica es: ver lo que ahora no veo, o como propone el Psicoanálisis: producir un conocimiento que haga conciente el inconsciente, y con ello lograr, en esa disciplina Psicológica, la salud mental.
El curso de Introducción a la Producción Científica (IPC), sus contenidos y didáctica.
Para enseñar Epistemología de la vida cotidiana, la cátedra de IPC, organiza la presentación de sus contenidos de la siguiente forma:
A. Realidad/Vida (Interacción entre naturaleza y cultura), para lo cual disponemos de un cuadro en mosaico.




B. Yo estudiante/ investigador Nos preguntamos: ¿Se puede enseñar a investigar?, ¿Qué diferencia a un estudiante investigador de una persona común que pasa frente a algún paisaje de la naturaleza, ej., un tacurú de termitas, o un manojo de pasto espartillo, o un manojo de citronella, o las basuras de la ciudad, o restos de madera de una carpintería que ahora se queman, o cubiertas usadas, etc.?, ¿Qué es el espíritu científico del que nos hablara Gastón Bachelard?, ¿Cuál seria el perfil de un estudiante investigador?.
En lo didáctico, para este tema disponemos de un desafiante ejercicio que tiene objetivo análogo a lo planteado por Sócrates: “conócete a ti mismo”, y Gregory Bateson, que le llamamos: “descubra su paradigma personal”. Este es un verdadero aporte de la cátedra IPC para los estudiantes, porque el eje y centro de gravedad de nuestra enseñanza son los estudiantes y lo que puedan ellos elegir como aprendizaje significativo que le sirva luego en su vida personal y profesional, además de ser clave que cada persona conozca su chip mental personal, porque desde ahí nacen sus intencionalidades, sus propósitos y elecciones en la vida y selección de prioridades, y lo que es mejor aun, nace la posibilidad de tener un criterio propio antes que ser un clon o copiador e imitador de otro foráneo, en resumen, uno debe conocer: ¿Dónde está parado en la realidad, y a partir de ahí, construir conocimientos validos, o sea, investigar y a partir de ahí generar las soluciones, así como nos enseña la Física Cuántica: no mirar pasar la procesión desde el balcón, sino debemos comprometernos en la realidad, y cargar al santo junto con los otros vecinos. Este es el propósito de nuestra vida.
El chip mental lo presentamos de dos formas. La primera, con la caja de paradigmas, y la segunda, con la evolución de la ciencia en la historia, mencionando aquello de las ideas que transformaron al mundo, y el propósito didáctico principal, -que es el caracú de IPC- es aquí, mostrar y comprender los limites de la visión tradicional Empírico-Positivista al no poder leer la complejidad de los problemas de la realidad, creándose lo que Frijof Capra llamó: “crisis de percepción”, o T.S.Kuhn: “parálisis paradigmática”, en un momento de cambios e incertidumbre en la historia de la humanidad, dando lugar a la aparición de nuevos chip mentales como el de la Teoría General de Sistemas, en 1950. A estas alturas, nos preguntamos didácticamente: ¿Ocurrieron estos debates y cambios científicos en el Paraguay, y en la FADA , buscando hacer aterrizar estos nuevos hallazgos teóricos a nuestra realidad local?

Seguidamente, presentamos el ciclo o proceso de investigación, con sus etapas, pasos e instrumentos de contrastación empírica, referido a cada uno de los paradigmas de la caja antes presentada, o sea, no hay un solo paradigma , ni una sola metodología de la investigación, sino según la complejidad del problema de la realidad a estudiar, corresponde un chip mental apropiado y coherente que trae consigo su metodología, etapas, pasos e instrumentos para la contrastación empírica en la realidad, y el resultado produce los conocimientos validos. Este tema lo tratamos con la ejercitación de trabajos prácticos grupales e individuales, estos últimos relacionados directamente con el futuro trabajo final de grado del estudiante, al cual le damos tutoría personalizada.



C. Los saberes y conocimientos validos. Aquí mencionamos los tipos de saberes que son: a. la doxa (paradoxa) o arandu kaaty(saber popular), mitos, leyendas, saberes religiosos, b. epísteme, que es el saber argumentado especulativo o filosofía , nacido en Grecia en el siglo IV AC, en la polis griega, y creado por los grandes filósofos como Sócrates, Parménides, Platón, Aristóteles, Pitágoras, y otros grandes pensadores de esa época helénica, y c. el conocimiento científico que nació con Galileo Galilei en Florencia en el siglo XVII, creando una crisis de percepción a las creencias hegemónicas de fundamento religioso teológico. Pero, lo principal acá es explicar la diferencia que existe entre estos tres tipos de conocimientos, y su relación con la época de la historia humana en que nacieron, y la influencia que tuvieron para generar cambios sociales, políticos y culturales. Para presentar este tema contamos con esquemas e imágenes ya validadas.



D. Lenguajes y cultura, según F. Saussure, el lenguaje es un sistema, y el habla, es la expresión individual del mismo. Por el lenguaje pensamos, abstraemos, explicamos e interpretamos, así como hacemos hipótesis de soluciones deseadas a los interrogantes que hacemos y soluciones que deseamos. Con el lenguaje interactuamos y nos comunicamos con otras personas en un ejercicio de intersubjetividad fenoménica. El lenguaje es un subsistema simbólico que junto con la organización social y la economía, constituyen la cultura, que da identidad a un pueblo, a una nación, a una sociedad, o sea se trata de: nuestro teko paraguayo. Este tema presentamos con ejemplos cotidianos sacados de nuestra realidad nacional. Para visualizar la cultura en una imagen disponemos de un mapa mental.

E. El contexto social, económico, político, ambiental que es como un telón de fondo que influye en el escenario o situación del problema que estoy estudiando a nivel microlocal y micromunicipal, departamental, nacional y mundial global, como por ejemplo la actual crisis financiera y económica nacida hace unos meses en el Wall Street de Nueva York (USA), la cual es denominada didácticamente: la metáfora de la cobra. Este tema lo presentamos con ejemplos de la realidad local, nacional e internacional, por ej. La diferencia de alternativas de solución de la crisis desde el chip mental del Foro de Davos (Suiza), que representa a los G7 o países ricos-versus- la del chip mental del foro de Porto Alegre, que representa a Latinoamérica y los países llamados subdesarrollados.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿Por qué Epistemologías y no Epistemología?

Por: Roberto V. Cañete F.


Introduccion


La disciplina de la Epistemología que ha contribuido a la evolución de la ciencia, y los diferentes paradigmas o chipsmentales o creencias acerca de la lectura y acción para transformar la realidad, además de responder en forma sistemática a las preguntas impulsoras de la investigación que en ella se presentan, ella misma hizo su propia evolución desde el nacimiento de la ciencia en el siglo XVII en Florencia con el aporte de Galileo Galilei, pasando luego por la Ilustración y el Racionalismo francés propuesto por René Descartes, y la contribución del inglés Isaac Newton que sistematizó la Física Clásica creando un modelo objetivo, abstracto, reduccionista, mecánico y formalizado de lo que se conoce como ciencia aplicada a las ciencias naturales, y a mediados del siglo XVIII en plena revolución industrial inglesa con Augusto Compte crea la Sociología, una ciencia humana que para poder tener status de ciencia en la comunidad académica de la época asumió el chimental Empírico-Positivista de énfasis cuantitativo y analítico, o sea, se positiivizo, y desde ahí este enfoque dominante fue considerado como “natural” durante 300 años en cuanto al modelo académico tradicional de hacer ciencia.

Para investigar, eentonces, existía una sola Epistemología para la cual se utilizaba una sola metodología e instrumentos para operarla.
Este enfoque hegemonico llegó a identificarse con la disciplina de la Epistemología , y se entendió como que había una sola que debía utilizarse en toda investigacion científica, disponiendo ella de su única metodología reduccionista, de modo de razonamiento lineal deductivo e inductivo, de lógica formal, de ruptura entre la teoría y la práctica, y de respuestas descriptivas en las cuales se contrastaban los marcos teóricos y la empiria de la realidad estudiada. La cosmovisión era: “la suma de las partes es igual al todo”, y el modo de razonar era analítico.

La crisis de percepción

Esto hizo crisis ya a principios del siglo XX entre otros por dos hechos: la complejidad e incertidumbre de la realidad, es decir, la multivariabilidad de la vida no podía ser incluida por un enfoque exclusivamente abstracto como el Empírico-Positivista, y con un operar reduccionista al mínimo de la realidad, que al tener que simplificar al extremo el objeto de estudio dejaba por fuera factores influyentes en el problema estudiado, entonces, con la aparición de la Teoría de la Relatividad, los conceptos de incertidumbre, las matemáticas dinámicas, la geometría no euclidiana donde desde un punto externo es posible bajar a un plano infinitas perpendiculares, cuestionan drásticamente el principio de identidad A= A, y así la fórmula de Einstein: E=mc2 introduce el concepto de energía y tiempo relativo que sustituye al de materia la cual podía ser fragmentada, en cambio la energía, no.
Con ello, en la praxis, la teoría se fusiona con la práctica, lo micro interactúa con lo macro del contexto, la subjetividad construye la objetividad y con ello la ciencia es intencional no neutral como postulaban los positivistas, y lo confirma la Física Cuántica al proponer que mi subjetividad construye la objetividad, que toda observación está teñida por mi subjetividad, por mi intencionalidad , por mis intereses y valores.

LA CONQUISTA DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS ES SUBJETIVAMENTE INTENCIONAL Y ELLO DEBE SER EXPLICITADO.

Estos avances han creado nuevas Epistemologías postpositivistas como la Teoría General de Sistemas, la Investigación-Acción-Participativa, y las más recientes como las metáforas de la complejidad, de la incertidumbre, del caos, y de la Fisica Cuantica, que nos hablan de una realidad en continuo cambio, y las diversas Epistemologías son las diversas redes de pescador5 o atarraya total que lanza el investigador que camina en la cuerda floja con el fin de atrapar las porciones de realidad estudiada en forma probabilística, y dejando por fuera grandes pedazos de la realidad que para el investigador no son significativas con respecto al problema que esta estudiando.

La Universidad paraguaya sea publica o privada en la actualidad, 2009, sigue anclada en el chipmental Empirico-positivista.

Desde l950 en el ámbito académico internación al ya se habla de Epistemología Postpositivista cuando Bertalanffy propone la Teoría General de Sistemas, y en ésta se incluye al Postmodernismo actual incluido el anarquista de la ciencia Feyerabend con su libro: Contra el método, y cada una de las Epistemologías dispone de sus propios medios de operacionalización como metodologías, técnicas e instrumentos principalmente cualitativos por aquello del énfasis subjetivo, pero según el problema que se estudie, su nivel de complejidad de variable y la Epistemología que reelige se admiten eclecticismos concientes que complementan diferentes enfoques cualitativos y cuantitativos.

Encarnacion, Paraguay, 16 diciembre de 2009.

martes, 15 de diciembre de 2009

BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO VIRTUAL

MUY CONTENTO DOY APERTURA A ESTE ESPACIO VIRTUAL COMO UN PUENTE DE COMUNICACIÓN QUE INVITA A TODOS LOS AMIGOS DE LA COFRADIA Y AMANTES DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA QUE ESTÁN DISTRIBUIDOS MUY SILENCIOSAMENTE TANTO EN EL PARAGUAY COMO EN EL MUNDO CONTRIBUYENDO CON SU REFLEXIÓN CRÍTICA PARA QUE ESTA COMPLEJA E INCIERTA REALIDAD SE HAGA MÁS COMPRENSIBLE Y DE ESTE CONOCIMIENTO POR LA PRAXIS PUEDAN GENERARSE SOLUCIONES ALTERNATIVAS DE DESARROLLO HUMANO EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD. LA INVITACIÓN TAMBIÉN EXTIENDO A TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS EN DESPLEGAR AQUELLA CAPACIDAD SUBJETIVA QUE GASTÓN BACHELARD NOMBRABA COMO: "EL ESPÍRITU CIENTÍFICO", QUE ES LA PUERTA DE ENTRADA AL EJERCICIO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. QUEDA CLARO ENTONCES QUE ESTAS PÁGINAS NO SOLO ABREN LAS PUERTAS A TODOS, SINO COMO ANUNCIABA UN AFICHE TURÍSTICO DE MANIZALES(COLOMBIA), SENCILLAMENTE HEMOS ELIMINADO LAS PUERTAS.