miércoles, 17 de febrero de 2010

APRENDIZAJES CON EL Consejo.Desarrollo.Distrital. De Yatytay - Encarnación - Paraguay

DE: Arq. Roberto. V. Cañete. F
Abril - 2005
DEL AKA JOPY AL AKA JOKA PARA EL TESA PE´A Y EL AKARAPU´A
La población de Yatytay se encuentra ubicada al este del departamento a 150 Km de la ciudad capital del Departamento de Itapúa, Encarnación, recibió el status de distrito hace 17 años. Hace 28 años era monte, en tanto que hoy se ve agricultura mecanizada con uso de agroquímicos, tipo “revolución verde”. Está poblada por 8.990 habitantes rurales, y 2.570 urbanos, ubicados en las siguientes regiones según tipo de suelo, altitud y lluvia: a) orilla del io Paraná, b) zona sur, de mejor suelo, rojo arcilloso y con producción de soja, trigo, naranja, yerba mate, tung, girasol, algodón, y en pequeñas chacras: maíz, mandioca, ka`a he`e (stevia), arroz secano, cria de cerdos, c) zona centro, que corresponde al pueblo o zona urbana donde se asientan industrias como silos, aserraderos, machimbrados en extinción por falta de madera, d) Sol naciente y e) Norte, estas dos últimas con tierras desgastadas.
Esta comunidad cuenta con el salto del Tembey, que desemboca en el río Paraná y con posibilidades de explotación de turismo ecológico. Además dispone de un pequeño puerto ubicado frente a la localidad argentina de Puerto Rico con quien mantiene un intercambio comercial y de servicio. Venden ahí sus productos como yerba mate, stevia, además utilizan los servicios de salud que brinda esa localidad argentina.
Su situación socioeconómica actual puede describirse como una balanza de desigualdad; un extremo de gran peso: el gobierno, la administración pública, sustentada sobre un canal de mayor diámetro que parte desde el fiel de la balanza donde se localiza el componente político partidario, mediador, administrador de la distribución del poder, recursos, información, conocimientos, y oportunidades que se disponen en el distrito y cuyo acceso se restringe exclusivamente a los funcionarios del gobierno (correligionarios), seguidores del mismo.
En el otro extremo de la balanza, soportado por un tubo de pequeño diámetro se ubican la población, las familias, las organizaciones sociales, cultura, economía, productores, que no reciben nada, o su recepción es muy restringida de algún que otro recurso, información, oportunidades(R.I.O), generándose un conjunto de exclusión e inequidad en el lado de la población civil, que tiene como consecuencia la marginalidad, exclusión, autismo, a causa del no acceso al R.I.O que se traduce en vulnerabilidad social, pobreza, migración de jóvenes y adultos al exterior, Ciudad del Este, Argentina y reciéntemente España, por falta de oportunidad. En el gráfíco siguiente se puede apreciar lo antes dicho.
Este sistema se reproduce continuamente, porque aplasta la capacidad cerebral de ver y pensar de la mayoría de la población campesina, que termina viendo de su realidad apenas lo que la propaganda del gobierno le permite ver, y por supuesto su actitud en el reclamo de sus necesidades al gobierno es de dependencia, mendicancia o asistencia a corto plazo, en condiciones de emergencias o coyunturas críticas, Por ejemplo los maestros, en especial los rurales, que carecen de principios filosóficos y epistemológicos para comprender y llevar a cabo la propuesta educativa nacional de la Reforma Educativa basada en el constructivismo, por ello, su enseñanza es tradicional y bancaria y no se enseña a pensar, al decir de Paulo. Freire.
Con este marco no se puede esperar la siembra de ninguna democracia de base, ni participación ciudadana que promueva mecanismos de transparencia en la gestión de asuntos locales, ni promoción de conciencia ciudadana que fortalezca la acción de la justicia en contra de la impunidad, ni que promueva el diálogo social porque como se trata de una democracia formal restringida, ella aísla, co-opta, oprime, manipula, reduce y excluye toda posibilidad de humanismo de base ciudadana.

LA ACCIÓN: AKARAPU’ARÂ
La propuesta continuará un proceso que ya lleva en Yatytay un año de duración, cuyo marco operacional se presenta en la capacitación no formal - transicional, cuya fuente epistemológica esta basada en la Investigación-Acción-Participativa (IAP), O. Fals Borda, en la Teoría General de Sistemas (TGS), L. von Bertallanffy, y en la Teoría de la Complejidad (E. Morín) e incertidumbre, que se fusionan en lo que llamamos el TAPÉ (TAPÉ, expresión en el idioma guaraní que interpreta: estar en camino, búsqueda contínua, deseos de llegar a . . )

El TAPÉ tiene el objetivo de hacer que el sujeto levante la cabeza con decisión, con fuerza, con conocimiento, con la internalización de aprendizajes significativos. El TAPE permite conjuntamente con los beneficiarios de Grupo Meta (GM) a partir de informaciones veraces producir conocimientos válidos de la realidad.
Este método TAPÉ, lleva metafóricamente – entendiendo por metáfora la definición de ella que hacía Pablo Neruda - a la apertura del cerebro de los individuos del GM autoinstalandose ellos mismos un nuevo chip con el cual conocen su realidad en el contexto sistémico, el por qué de esta realidad, del por qué pasan las cosas, reconocen e individualizan los motivos de las desigualdades e inequidades sociales, ( construcción del aprendizaje Jean Piaget).-
Por otro lado, luego de la internalización y elaboración de los nuevos aprendizajes se produce en su interior el verdadero aprendizaje, el aprendizaje significativo. Esta elaboración (elaboración del duelo S. Freud), posibilita la creatividad y la iniciativa propia en la búsqueda del mejoramiento paulatino de la calidad de vida local, dentro del marco de la motivación intrínseca, condición absolutamente indispensable para garantizar el éxito, la sostenibilidad y la perdurabilidad de los resultados del proyecto.
El GM al involucrarse como autores y protagonistas en el TAPE, de la postura cerebral opresiva, cerrada, de dependencia, con respecto a su realidad se produce en ellos un BIG BANG, la gran explosión, el EUREKA, que ellos denominan en guaraní: del acá jopy al aka joka, (traducción: de la ignorancia u opresión a la apertura y/o despertar, libertad) llegándose a la comprensión de su condición y su realidad a la apertura, al servicio, a la emancipación, a la producción y a la creatividad. En guaraní el paso es:“del tesa pea al akarupu`a - traducción: “de la ceguera a la luz y de la esclavitud a la libertad. . . . del conocimiento”, en una reminiscencia del mito de Prometeo que robó el fuego a los dioses del Olimpo Griego.
Esta etapa del ciclo concluye con la formulación participativa de acciones de corto (soluciones a necesidades y carencias urgentes), de mediano (infraestructura e insumos de producción) y de largo plazo, (cambio de chip mental y visión de desarrollo), para volver a reciclarse de nuevas preguntas que anuncian el inicio de un nuevo ciclo de mayor amplitud y complejidad.
El proceso lleva indefectiblemente al GM a una integración bajo una visión general de desarrollo comunitario, para el cual cada miembro (OSC o individuo) se identifica integradamente con su ROL o MISIÓN.
En este proyecto no tiene cabida el asistencialismo, esto es categórico. Obligadamente dentro de este enfoque de esencial distribución equitativa de recursos, informaciones y oportunidades – RIO, el peso de poderes entre el GM y el Gobierno, se equilibra, y la política de politiquería se vuelve Política en mayúscula. Se va logrando una tendencia de bien común que se manifiesta en una balanza socio económica equilibrada que favorece la convivencia de la variedad social, incluyendo a las poblaciones vulnerables, o como lo enuncian algunos antropólogos: la convivencia pacífica en la multiculturalidad, en analogía con la naturaleza, donde la reproducción de la vida de los ecosistemas y biomas, se garantiza con la permanencia de la diversidad de especies interactuando complementariamente todas entre sí. Esto es lo que se entiende como desarrollo sostenible donde el objetivo es: ser más, en un marco digno y equitativo de calidad de vida.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario