martes, 22 de diciembre de 2009

Sistema ABCDEF de praxis de investigación y diseño de proyectos

Por: Arq. Roberto V. Cañete F.
Encarnación/22/julio/2009
SÍNTESIS
Disponemos del sistema ABCDEF, cuya referencia es así:
A=la realidad, la vida, es la circunstancia y el lugar que se investiga y donde formulan las preguntas(?), surgen los problemas de la gente y la sociedad, y donde ocurre el desarrollo o el subdesarrollo,
B=yo, el investigador social, el psicólogo, el arquitecto, el urbanista y otros,
C=el chipmental, la creencia disponible o paradigma coherente con su metodología, para responder a: -¿Cómo conozco?, y ¿Cómo hacer?, así como la tecnología que se disponga,
D=saberes (doxa o arandu kaaty y epísteme , filosofía o saber especulativo, y conocimientos validos producidos por la investigación científica), así como soluciones, proyectos y acciones de transformación de realidad,
E=cultura, simbología, lenguajes para describir, explicar o interpretar los problemas de la realidad, comunicación para la interacción de los componentes del sistema, y
F=contexto social-económico, político-ambiental, etc., que es como un telón de fondo del sistema en estudio.

A cada chipmental – que nos vienen legados por la historia, por la evolución de la vida y la ciencia de la humanidad, y que ahora reposan en nuestro cerebro, memoria, y nos llegan por el estudio y el conocimiento- corresponde un menú variado de saberes doxas, epistemes y chips científicos que produjeron conocimientos validos por medio de la investigación, que permitieron en cada época la lectura, diagnóstico, análisis, comprensión y síntesis de cada problema social y económico que se dan en cada realidad concreta, histórica y contextual, así como el tipo apropiado de terapia, con el fin de solucionarlas por medio de cada metodología especifica apropiada y coherente con cada chip en particular, que a la vez debe ser apropiado y coherente a la complejidad, o como escribe H, Atlan: “ de acuerdo al nivel de organización de la materia” a estudiar, que en este caso es el problema o la necesidad psicológica, social y económica que es el motivo del estudio a encarar.
El tipo de chipmental y su metodología, o la unión o fusión de ellas, genera la imágen y el perfil e identidad del tipo de trabajador profesional que uno es, o sea: el ser y la esencia de la Psicología y el Trabajo Social, la Arquitectura, el Urbanismo, la Ingeniería, que uno refleja como imágen- y en esto es algo en lo que uno tiene que estar muy claro- exige preguntarse:-¿Quién soy?, ¿Cómo conozco?,-¿Cuál es mi intencionalidad y propósitos?, -¿Cuál es mi opción social?, ¿Cómo transformo mi realidad cotidiana?, y esa es la razón de la existencia de esta Epistemología de la vida cotidiana, en su relación con los problemas de la gente, los vecinos de un barrio y la sociedad, que ocurren todos los días, y que se relaciona con aquella máxima de Sócrates: “Conócete a ti mismo”, pero en este caso ella se amplia a: conócete y transforma tu realidad para solucionar tus problemas.
Yo como investigador observo la realidad a estudiar y a partir de mi chipmental, mis sentidos y mi cultura veo solamente un ángulo, un sector o pedazo de ella, y no veo lo demás de esa realidad mucho más amplia. Esto nos recuerda lo conciente, que vemos, y el inconsciente que no vemos del Psicoanálisis, y la metáfora de Peter Senge del iceberg que hundió al Titanic.
El objetivo de la investigación científica es: ver lo que ahora no veo, o como propone el Psicoanálisis: producir un conocimiento que haga conciente el inconsciente, y con ello lograr, en esa disciplina Psicológica, la salud mental.
El curso de Introducción a la Producción Científica (IPC), sus contenidos y didáctica.
Para enseñar Epistemología de la vida cotidiana, la cátedra de IPC, organiza la presentación de sus contenidos de la siguiente forma:
A. Realidad/Vida (Interacción entre naturaleza y cultura), para lo cual disponemos de un cuadro en mosaico.




B. Yo estudiante/ investigador Nos preguntamos: ¿Se puede enseñar a investigar?, ¿Qué diferencia a un estudiante investigador de una persona común que pasa frente a algún paisaje de la naturaleza, ej., un tacurú de termitas, o un manojo de pasto espartillo, o un manojo de citronella, o las basuras de la ciudad, o restos de madera de una carpintería que ahora se queman, o cubiertas usadas, etc.?, ¿Qué es el espíritu científico del que nos hablara Gastón Bachelard?, ¿Cuál seria el perfil de un estudiante investigador?.
En lo didáctico, para este tema disponemos de un desafiante ejercicio que tiene objetivo análogo a lo planteado por Sócrates: “conócete a ti mismo”, y Gregory Bateson, que le llamamos: “descubra su paradigma personal”. Este es un verdadero aporte de la cátedra IPC para los estudiantes, porque el eje y centro de gravedad de nuestra enseñanza son los estudiantes y lo que puedan ellos elegir como aprendizaje significativo que le sirva luego en su vida personal y profesional, además de ser clave que cada persona conozca su chip mental personal, porque desde ahí nacen sus intencionalidades, sus propósitos y elecciones en la vida y selección de prioridades, y lo que es mejor aun, nace la posibilidad de tener un criterio propio antes que ser un clon o copiador e imitador de otro foráneo, en resumen, uno debe conocer: ¿Dónde está parado en la realidad, y a partir de ahí, construir conocimientos validos, o sea, investigar y a partir de ahí generar las soluciones, así como nos enseña la Física Cuántica: no mirar pasar la procesión desde el balcón, sino debemos comprometernos en la realidad, y cargar al santo junto con los otros vecinos. Este es el propósito de nuestra vida.
El chip mental lo presentamos de dos formas. La primera, con la caja de paradigmas, y la segunda, con la evolución de la ciencia en la historia, mencionando aquello de las ideas que transformaron al mundo, y el propósito didáctico principal, -que es el caracú de IPC- es aquí, mostrar y comprender los limites de la visión tradicional Empírico-Positivista al no poder leer la complejidad de los problemas de la realidad, creándose lo que Frijof Capra llamó: “crisis de percepción”, o T.S.Kuhn: “parálisis paradigmática”, en un momento de cambios e incertidumbre en la historia de la humanidad, dando lugar a la aparición de nuevos chip mentales como el de la Teoría General de Sistemas, en 1950. A estas alturas, nos preguntamos didácticamente: ¿Ocurrieron estos debates y cambios científicos en el Paraguay, y en la FADA , buscando hacer aterrizar estos nuevos hallazgos teóricos a nuestra realidad local?

Seguidamente, presentamos el ciclo o proceso de investigación, con sus etapas, pasos e instrumentos de contrastación empírica, referido a cada uno de los paradigmas de la caja antes presentada, o sea, no hay un solo paradigma , ni una sola metodología de la investigación, sino según la complejidad del problema de la realidad a estudiar, corresponde un chip mental apropiado y coherente que trae consigo su metodología, etapas, pasos e instrumentos para la contrastación empírica en la realidad, y el resultado produce los conocimientos validos. Este tema lo tratamos con la ejercitación de trabajos prácticos grupales e individuales, estos últimos relacionados directamente con el futuro trabajo final de grado del estudiante, al cual le damos tutoría personalizada.



C. Los saberes y conocimientos validos. Aquí mencionamos los tipos de saberes que son: a. la doxa (paradoxa) o arandu kaaty(saber popular), mitos, leyendas, saberes religiosos, b. epísteme, que es el saber argumentado especulativo o filosofía , nacido en Grecia en el siglo IV AC, en la polis griega, y creado por los grandes filósofos como Sócrates, Parménides, Platón, Aristóteles, Pitágoras, y otros grandes pensadores de esa época helénica, y c. el conocimiento científico que nació con Galileo Galilei en Florencia en el siglo XVII, creando una crisis de percepción a las creencias hegemónicas de fundamento religioso teológico. Pero, lo principal acá es explicar la diferencia que existe entre estos tres tipos de conocimientos, y su relación con la época de la historia humana en que nacieron, y la influencia que tuvieron para generar cambios sociales, políticos y culturales. Para presentar este tema contamos con esquemas e imágenes ya validadas.



D. Lenguajes y cultura, según F. Saussure, el lenguaje es un sistema, y el habla, es la expresión individual del mismo. Por el lenguaje pensamos, abstraemos, explicamos e interpretamos, así como hacemos hipótesis de soluciones deseadas a los interrogantes que hacemos y soluciones que deseamos. Con el lenguaje interactuamos y nos comunicamos con otras personas en un ejercicio de intersubjetividad fenoménica. El lenguaje es un subsistema simbólico que junto con la organización social y la economía, constituyen la cultura, que da identidad a un pueblo, a una nación, a una sociedad, o sea se trata de: nuestro teko paraguayo. Este tema presentamos con ejemplos cotidianos sacados de nuestra realidad nacional. Para visualizar la cultura en una imagen disponemos de un mapa mental.

E. El contexto social, económico, político, ambiental que es como un telón de fondo que influye en el escenario o situación del problema que estoy estudiando a nivel microlocal y micromunicipal, departamental, nacional y mundial global, como por ejemplo la actual crisis financiera y económica nacida hace unos meses en el Wall Street de Nueva York (USA), la cual es denominada didácticamente: la metáfora de la cobra. Este tema lo presentamos con ejemplos de la realidad local, nacional e internacional, por ej. La diferencia de alternativas de solución de la crisis desde el chip mental del Foro de Davos (Suiza), que representa a los G7 o países ricos-versus- la del chip mental del foro de Porto Alegre, que representa a Latinoamérica y los países llamados subdesarrollados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario