miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿Por qué Epistemologías y no Epistemología?

Por: Roberto V. Cañete F.


Introduccion


La disciplina de la Epistemología que ha contribuido a la evolución de la ciencia, y los diferentes paradigmas o chipsmentales o creencias acerca de la lectura y acción para transformar la realidad, además de responder en forma sistemática a las preguntas impulsoras de la investigación que en ella se presentan, ella misma hizo su propia evolución desde el nacimiento de la ciencia en el siglo XVII en Florencia con el aporte de Galileo Galilei, pasando luego por la Ilustración y el Racionalismo francés propuesto por René Descartes, y la contribución del inglés Isaac Newton que sistematizó la Física Clásica creando un modelo objetivo, abstracto, reduccionista, mecánico y formalizado de lo que se conoce como ciencia aplicada a las ciencias naturales, y a mediados del siglo XVIII en plena revolución industrial inglesa con Augusto Compte crea la Sociología, una ciencia humana que para poder tener status de ciencia en la comunidad académica de la época asumió el chimental Empírico-Positivista de énfasis cuantitativo y analítico, o sea, se positiivizo, y desde ahí este enfoque dominante fue considerado como “natural” durante 300 años en cuanto al modelo académico tradicional de hacer ciencia.

Para investigar, eentonces, existía una sola Epistemología para la cual se utilizaba una sola metodología e instrumentos para operarla.
Este enfoque hegemonico llegó a identificarse con la disciplina de la Epistemología , y se entendió como que había una sola que debía utilizarse en toda investigacion científica, disponiendo ella de su única metodología reduccionista, de modo de razonamiento lineal deductivo e inductivo, de lógica formal, de ruptura entre la teoría y la práctica, y de respuestas descriptivas en las cuales se contrastaban los marcos teóricos y la empiria de la realidad estudiada. La cosmovisión era: “la suma de las partes es igual al todo”, y el modo de razonar era analítico.

La crisis de percepción

Esto hizo crisis ya a principios del siglo XX entre otros por dos hechos: la complejidad e incertidumbre de la realidad, es decir, la multivariabilidad de la vida no podía ser incluida por un enfoque exclusivamente abstracto como el Empírico-Positivista, y con un operar reduccionista al mínimo de la realidad, que al tener que simplificar al extremo el objeto de estudio dejaba por fuera factores influyentes en el problema estudiado, entonces, con la aparición de la Teoría de la Relatividad, los conceptos de incertidumbre, las matemáticas dinámicas, la geometría no euclidiana donde desde un punto externo es posible bajar a un plano infinitas perpendiculares, cuestionan drásticamente el principio de identidad A= A, y así la fórmula de Einstein: E=mc2 introduce el concepto de energía y tiempo relativo que sustituye al de materia la cual podía ser fragmentada, en cambio la energía, no.
Con ello, en la praxis, la teoría se fusiona con la práctica, lo micro interactúa con lo macro del contexto, la subjetividad construye la objetividad y con ello la ciencia es intencional no neutral como postulaban los positivistas, y lo confirma la Física Cuántica al proponer que mi subjetividad construye la objetividad, que toda observación está teñida por mi subjetividad, por mi intencionalidad , por mis intereses y valores.

LA CONQUISTA DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS ES SUBJETIVAMENTE INTENCIONAL Y ELLO DEBE SER EXPLICITADO.

Estos avances han creado nuevas Epistemologías postpositivistas como la Teoría General de Sistemas, la Investigación-Acción-Participativa, y las más recientes como las metáforas de la complejidad, de la incertidumbre, del caos, y de la Fisica Cuantica, que nos hablan de una realidad en continuo cambio, y las diversas Epistemologías son las diversas redes de pescador5 o atarraya total que lanza el investigador que camina en la cuerda floja con el fin de atrapar las porciones de realidad estudiada en forma probabilística, y dejando por fuera grandes pedazos de la realidad que para el investigador no son significativas con respecto al problema que esta estudiando.

La Universidad paraguaya sea publica o privada en la actualidad, 2009, sigue anclada en el chipmental Empirico-positivista.

Desde l950 en el ámbito académico internación al ya se habla de Epistemología Postpositivista cuando Bertalanffy propone la Teoría General de Sistemas, y en ésta se incluye al Postmodernismo actual incluido el anarquista de la ciencia Feyerabend con su libro: Contra el método, y cada una de las Epistemologías dispone de sus propios medios de operacionalización como metodologías, técnicas e instrumentos principalmente cualitativos por aquello del énfasis subjetivo, pero según el problema que se estudie, su nivel de complejidad de variable y la Epistemología que reelige se admiten eclecticismos concientes que complementan diferentes enfoques cualitativos y cuantitativos.

Encarnacion, Paraguay, 16 diciembre de 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario