lunes, 28 de diciembre de 2009

Pedagogía Critica

Comentarios

Con alegría recibí noticias y comentarios gratos de cófrades del Paraguay, Colombia, Canadá (Quebec) interesados en incluirse en nuestra red de Epistemología de la vida cotidiana. Por estas líneas les invito a enriquecer la diversidad de perspectivas de las cual podamos abordar esta disciplina. Por ello saludo a Amelia, Osvaldo, Juan, Vanesa, Mami, Luis, Walter, Enrique y les invito a seguir compartiendo el siguiente breve ensayo acerca de la Pedagogía Crítica, del pedagogo brasilero y universal: Paulo Freire.
Muchas felicidades por estos días y que el 2010 nos regale riquísimos frutos. Roberto Cañete


PEDAGOGIA CRITICA
Por: Roberto V. Cañete F.

Asunción, 28 de diciembre de 2009

INTRODUCCION

Ayer en la calurosa tarde asuncena, visité a mi amigo Dr. Juan Diaz Bordenave, actualmente miembro del Consejo Nacional de la Educación Superior, Asesor del CICOM, en la Presidencia de la República, y Consejero asesor pedagógico del Colegio Nacional de la Capital, y el tema de nuestro encuentro fue: su amigo Paulo Freire, y la Pedagogia Crítica. Me contó de un diálogo suyo con Freire, en su casa de Ginebra, donde le dijo: “La pedagogia crítica busca una revolución de las mentes, los corazones, y los límites a su impulso y avance los supera sólo la revolución”. Este pensamiento, Juan me lo escribió como dedicatoria al libro de Paulo Freire: Pedagogia del Oprimido, que yo tenia conmigo. En resúmen: para desplegar en Encarnación una pedagogia crítica, toca embarcarse en una verdadera revolución allá en las raices de nuestra sociedad.

Preguntas impulsoras

¿La Pedagogia Crítica de Freire se refiere, -A qué realidad concreta?
¿A qué raices de nuestra sociedad nos referimos?.
¿Cuál es el chipmental apropiado para abordar esa realidad?, y ¿Qué chip mental es el inapropiado?.
¿Cómo vinculamos nuestro chipmental pedagógico con la realidad a transformar?.
¿Qué quiere decir Freire cuando menciona: revolución?.
¿ Cómo es posible lograrla?, -¿De una vez como un producto final y puntual?. O ¿Cómo un proceso gradual, escalonado?.
Nuestra Maestria y Doctorado en qué chipmental se inspira, es liberador o no?

Reflexión
En Pedagogia del Oprimido, Freire habla del proceso de humanización, al cual contribuyen la Educación, y la Pedagogia, que si se diera en un mundo donde no hubiera opresores y oprimidos, seria una Educación como Práctica de la libertad, título de otro de sus libros- pero, la realidad es otra, y allí existen opresores y oprimidos, y los opresores que tienen el poder generan un proceso de deshumanización de las personas generando oprimidos, y uno de los medios para ello es la educación y la pedagogia bancaria que apunta a la alienación del hombre, negándole su posibilidad de humanización.

Pedagogía del Oprimido
Ante esto Freire, construye su propuesta de Pedagogia del Oprimido, que tiene como finalidad despertar y tomar conciencia de su situación de opresión, y a partir de ahí, iniciar la transformación de las condiciones opresoras que le permitan pasar de ser menos, ninguneado(Silvero, 2009), a SER MÁS en su historia y en su sociedad. Esto constituye la liberación, y al liberarse el oprimido, también en este proceso dialéctico, se libera el opresor. La tarea es “Liberarse a sí mismos y liberar a los opresores”. “La liberación es un parto”, “Un parto doloroso”. Freire recurre al concepto de praxis de Hegel, y él le nombra: praxis liberadora. A partir de aquí realiza una distinción entre el pensamiento tradicional vigente y hegemónico que en su lectura de la realidad o sociedad lo realiza de dos maneras y en ambas introduce la ruptura o dicotomia entre objetividad y subjetividad, así como entre teoria y práctica, para luego afirmar que en la visión dialéctica liberadora: “No se puede pensar en objetividad sin subjetividad”. No existe la una sin la otra, y ambas no pueden ser dicotomizadas”, y esa unión crítica, se llama praxis dialéctica. Entonces, la praxis dialéctica une y fusiona el objetivismo con el subjetivismo, y la teoria con la práctica, logrando “subjetividad y objetividad, teoria y práctica en permanente dialecticidad”. La praxis auténtica, entonces, es la acción fusionada con la reflexión en una inserción crítica en la realidad del tema que uno estudia en la sociedad concreta. En la medida que conozco, actuo mejor, y en la medida que actuo mejor, actuo y transformo la realidad aún mejor y más profundamente configurando una espiral dialéctica que va creciendo a partir de lo concreto local, cada vez mayormente expansiva atravezando con su despliegue contextos más amplios y complejos.
Esta inserción crítica solo es posible realizarla “en la dialecticidad objetividad-subjetividad”. Esta “pedagogia liberadora no puede ser elaborada ni practicada por los opresores”. Ello seria una contradicción.
Esta pedagogia liberadora implica el empoderamiento político de quienes la practican, en este caso los oprimidos que la practican tanto para leer y escribir, como para investigar para reflexionar sobre la realidad opresora, como para ejercer una acción transformadora realizada en vista de su aumento de poder político alcanzado con este proceso educativo y político.
Síntesis.
La educación sistemática a todos sus niveles, como por ejemplo, este postgrado de Maestria y Doctorado en Educación, en qué tipo de creencia o chipmental se sustenta?. Sólo a título provisional, la experiencia de los dos primeros módulos de Filosofia y Pedagogia de la Educación han sido con énfasis de subjetivismo sin contexto, ideas generales en ruptura con la realidad concreta de Encarnación e Itapua.
Hasta ahora Encarnación e Itapua no existen como contenidos de la Maestria. Hemos planteado esta omisión a los directivos pero no ha habido cambios, ya lo habia dicho Albert Einstein: “Es más fácil desintegrar la materia que un preconcepto”, creencia o chipmental diria yo. Esto se comprueba en la literalidad de los ejercicios grupales e individuales que buscan imitar los conceptos de las lecturas recomendadas, todas de fuente europea, sesgadas para dicha realidad, y desconocedoras de fondo, de la realidad latinoamericana, y aún menos de la paraguaya.
El autor Fermoso que cita dos páginas sobre Freire, lo que dice de él es muy pererí (en guaraní quiere decir: débil, a flor de piel) y sin contexto alguno.
No hace mención alguna que el pensamiento de Freire aplicado a la educación de adultos liberadora, fue retomada en l960 por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, para plantear la Investigación-Acción-Participativa, razonando que solo con la concientización era insuficiente para transformar la realidad opresora, y que hacia parte la acción transformadora participativa. Quizá lo más contradictorio de esto es que estas filosofias europeas recomendadas y estudiadas como fuente de la Educación y la Pedagogia de nuestra Maestria, al decir de un pensador francés contemporáneo están “calcificadas” y son consideradas como algo histórico y de museo (Morín, Edgar,2008). Hasta ahora, la orientación pedagógica de la Maestria que estamos realizando, por las pruebas que disponemos, no es liberadora, ni desde la perspectiva de Freire, pues no hay praxis dialéctica ni praxis, mucho menos de Illich, porque no hay ninguna mención a la descolarización, y de A.S.Neill, pues no hay alguna señal a la educación antiautoritaria conductista, que es la que persiste.
Creo que esta comprobación debe hacer pensar y actuar a los Directivos de la Maestria.´, pues me llegaron mensajes de algunas alumnas que están a punto de abandonar este curso. Por eso, es urgente llevarlos y llevarnos a hacer algo, no sólo constatarlo.
Una breve mención sobre la revolución freiriana:”Defender el carácter eminentemente pedagógico de la revolución”: “La pedagogia crítica busca una revolución de las mentes, de los corazones, y los límites a su impulso y avance los supera solo la revolución”. Esto requiere el compromiso de vencer el miedo a la libertad (Fromm).
• Tesis: Pedagogia condctista de la maestria, versus, resistencia de los alumnos a esa pedagogia, y síntesis: realizar una pedagogia crítica, articulándola a las propuestas de Ramón Indalecio Cardozo.
COMO PUEDE VERSE EN EL SIGUIENTE ESQUEMA DIALECTICO

Síntesis (realizar una Pedagogía critica)



Tesis : (Pedagogía conductista de la
Maestría). Antítesis ( resistencia y desagrado de los alumnos).

Breve reseña biográfica de Paulo Freire
Paulo Freire, nació en Recife, Brasil en l921, fue maestro rural, y creó el “Método Paulo Freire de Educación de Adultos”. Después del golpe militar de l964 se exiló en Chile, allí escribió Pedagogía del Oprimido. En l986 recibe el Premio UNESCO de Educación para la Paz. Con el restablecimiento de la democracia en su país, regresa a él y sigue trabajando. Muere en San Pablo en l997.

Bibliografía
• Paulo Freire: Pedagogia del Oprimido, Siglo editores, Argentina, 2008.
• Iván Illich, La descolarización.
• A.S, Neill, Summerhill.
• Erich Fromm, El miedo a la libertad.
• Herbert Marcuse, El hombre unidimensional.
• Silvero, Nambrena, Asunción, 2009
• Hegel, Fenomenologia del espíriru.
• Carlos Marx, El capital.
• Edgar Morín, Multiversidad, México, 2008.

2 comentarios:

  1. Muy interesante el escrito, felicitaciones. Le animamos a que siga escribiendo artículos de este tipo, nos hace mucho bien a los docentes contar con materiales de esta naturaleza.

    Dejo un link a los seguidores de tu blog por si les interese http://josemanuelsilvero.blogspot.com/2010_02_01_archive.html

    ResponderEliminar
  2. Hola Javier: gracias por ingresar al blog. En estos dias incluí nuevos artículos para presentar temas de reflexión que podamos compartir, comentar,reflexionar, criticar, y así en ese diálogo intelectual, construir nuevos conocimientos válidos fruto de ese ejercicio académico abierto y socializado. También ya ingresé artículos de cófrades que me hicieron llegar sus textos sumamente interesantes que amplian mi mlectura y enriquece el espacio de reflexión. Tomé nota del blog que me anuncias y voy a i8ngresar en el mismo. Recibe amistosos saludos. Roberto Cañete.

    ResponderEliminar